Revistapatrimonio8

Page 1

Año III • Número 8

Enero-Febrero-Marzo 2002

La Fundación restaura el Claustro de la Pontificia de Salamanca

Los Nueve Secretos 2002

TOMÁS VILLANUEVA:

“Salamanca 2002 inicia una etapa fundamental para la cultura en Castilla y León”


EDITORIAL

Salamanca 2002

S

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

cultural posee un carácter efímero, ésta tiene la virtud, como ha sucedido en otras Capitales de la Cultura, de dinamizar la vida social y cultural y de crear unos hábitos y efectos colaterales que perduran por años y relanzan un turismo de calidad hacia esa capital. Estos motivos llevaron a distintas administraciones –central, regional y local– a constituir el Consorcio Salamanca 2002, que ha impulsado con su apoyo decidido a la Capital Europea de la Cultura. Su trabajo se remonta en el tiempo para perfilar las líneas directrices y el programa cultural, así como para dotar a la ciudad de las infraestructuras culturales pertinentes –rehabilitadas unas, de nueva planta otras– para el desarrollo de las actividades, porque otro de los beneficios para una Ciudad Europea de la Cultura se concreta en el aumento de las inversiones en infraestructuras, que quedan para la capital y que son reclamos que amplían y mejoran las ofertas en el futuro. La Consejería de Educación y Cultura, que desde el primer momento apoyó la solicitud de Salamanca como capital cultural, ha incrementado su compromiso y colaboración dentro del Consorcio y, además de aportar financiación, también ha querido sumarse a los actos de Salamanca 2002 con la ejecución de conciertos por parte de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. También la propia Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha querido aportar su colaboración a la cita salmantina de 2002 mediante la rehabilitación de uno de sus monumentos más notables, el Claustro de los Estudios de la Real Clerecía de San Marcos, en el edificio barroco de la Universidad Pontificia. Pero el compromiso de la Consejería con la ciudad de Salamanca no terminará al concluir este año, ya que desde la administración regional se quiere potenciar la actividad cultural para mantener vivos esos recintos, que se inaugurarán a lo largo del 2002, para albergar diferentes manifestaciones del programa. En los años sucesivos, necesitarán otros contenidos, atractivos y de nivel, para ofertarse a los de dentro, a los que ocasionalmente visiten la ciudad o bien a aquellos que acudan a la capital charra atraídos por específicas alternativas culturales. FUNDACIÓN

alamanca, antes de ser elegida Patrimonio de la Humanidad, era una de las ciudades más reconocidas en España y fuera del territorio nacional por el valor patrimonial e histórico de sus edificaciones, enmarcadas en un conjunto armónico y cuidado desde siempre, o por la tradición universitaria que se remonta hasta el siglo XIII y ha dejado un cúmulo de saberes, al tiempo que ha impregnado a la ciudad de un espíritu abierto, universal y tolerante. La confluencia de un ayer de esplendor con los conocimientos y avances científicos o humanísticos la encumbran en un lugar cimero en el orden cultural, que se percibe en el talante de sus gentes y en el prestigio de la ciudad, con especial mención a su universidad, que año tras año atrae a miles de estudiantes, doctorandos o profesionales tanto de Hispanoamérica como de otros países del mundo. Además, cada año recibe a millares de personas que disfrutan en el transcurso de unos días de la riqueza artística de la capital charra. Salamanca, a pesar de la solera de su pasado y de la pujanza presente, no se ha dormido en los laureles del conformismo, como atestigua que, en los albores de este milenio, haya solicitado primero y conseguido después la nominación de Ciudad Europea de la Cultura en el 2002, porque una ciudad necesita ofrecer nuevas iniciativas para permanecer en el candelero. Durante los próximos meses, una atractiva oferta cultural, que abarca desde las artes plásticas a las escénicas o la música, desde la cultura transmitida en soportes tradicionales a las modernas tecnologías, sin olvidar los foros de encuentro y reflexión sobre cuestiones palpitantes, configuran un amplio programa, que agradará a todos los gustos de los habitantes de Salamanca y que contribuirá a relanzar su prestigio a nivel nacional e internacional. La repercusión de estas actividades en una ciudad con un número de habitantes como la capital charra está garantizada durante el 2002 y con ella su proyección hacia el exterior, que servirá para incrementar el número de visitantes, contribuyendo de modo directo a potenciar la vida económica en general y el sector servicios en particular; pero aunque la programación

3


SUMARIO

enero-febrero-marzo 2002

5-7

Los Enebralejos: el Parque de la Prehistoria La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha puesto en marcha en la localidad segoviana de Prádena el Parque Arqueológico de Los Enebralejos, reproduciendo las costumbres de un poblado prehistórico de la época Calcolítica, que habitó la cueva del mismo nombre.

8-11

Nuevas obras restauradas por la Fundación La capilla de San Mancio, situada en la localidad leonesa de Sahagún, y los bienes de la Iglesia palentina de San Miguel y de la Capilla de Santa Lucía de la Catedral de Palencia, han sido las últimas obras de arte cuya restauración ha concluido la Fundación.

14-18

La Fundación se suma a Salamanca 2002 con la restauración del Claustro de la Universidad Pontificia La Fundación ha iniciado la restauración del Claustro de la Universidad Pontificia, una intervención con la que esta institución se quiere sumar a la celebración de Salamanca 2002. Junto a esta actuación, la Fundación también ha comenzado la restauración de otros bienes de Ávila, Palencia,Valladolid y Salamanca.

23-34

Dossier: “La Altamira del siglo XXI” El director y un equipo de expertos e investigadores del Museo y Centro de Investigación de Altamira describe el proceso de realización de la reproducción de esta cueva, considerada “la Capilla Sixtina del Arte Cuaternario”.

35-37

“Salamanca 2002 inicia una etapa fundamental para la cultura en Castilla y León” Tomás Villanueva,Vicepresidente de la Junta de Castilla y León y Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, valora en esta entrevista las repercusiones para la Región de la capitalidad cultural de Salamanca.

44-45

“Los Nueve Secretos 2002” fijan su mirada en los pasos procesionales de Castilla y León Por segundo año consecutivo, la Fundación convoca a los escolares de la Comunidad a participar en el concurso "Los Nueve Secretos". Esta iniciativa, que en esta edición se centra en los pasos procesionales de Castilla y León, está dirigida a aumentar la sensibilidad de los más jóvenes hacia la importancia de conservar el legado histórico de la Comunidad.

www.fundacionpatrimoniocyl.es Patrimonio Edita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Preimpresión e Impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000 ISSN: 1578-5513 Textos: Taller de Comunicación Publicidad: Globalia Marketing y Medios S.A.Tfno: 983 374051 Foto portada: Vista del Claustro de la Universidad Pontificia de Salamanca cuya restauración ha iniciado la Fundación. Gaspar Domínguez. Agradecimientos: Uffizzi Conservación y Restauración, Imagen M.A.S. Nueva Dirección de la Fundación: Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004-Valladolid. Tfnos: 983 219700 / 983 379892. Fax: 983 219701


REPORTAJE

Los Enebralejos:

FUNDACIÓN

el Parque de la Prehistoria

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha puesto en marcha en la localidad segoviana de Prádena un Parque Arqueológico que permite conocer en profundidad la forma de vida de los habitantes prehistóricos de la Cueva de Los Enebralejos de hace 4.000 años.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

5


FUNDACIÓN

REPORTAJE

La Cueva de Los Enebralejos fue utilizada como necrópolis en la época Calcolítica

E

6

que se muestra cómo elaborar pócimas, medicinas y los secretos de la astronomía y del dominio del fuego. Otra de estas áreas es la del tallador, mediante la que se introduce a los visitantes en la talla lítica y se pueden fabricar puntas de sílex, bifaces, armas y herramientas de la época. El área de talleres interactivos se completa el espacio dedicado a las

artesanías, en el que se enseña a elaborar adornos personales, instrumentos musicales, cerámica o metalúrgica con las técnicas de hace cuatro mil años. Otras de las actividades que ofrece el Parque Arqueológico de Los Enebralejos son las catas arqueológicas, donde se puede aprender “jugando” el trabajo de los arqueólogos, o la posibilidad de asistir al herbario, donde se pueden apreciar las plantas medicinales utilizadas en la época Calcolítica y su uso como farmacopea prehistórica. Además, el recinto también comprende una zona de huellas, en la que se han simulado las improntas dejadas por las pisadas de los animales presentes hace cuatro mil años como osos, lobos, ciervos, caballos sin herrar o jabalíes. Necrópolis

FUNDACIÓN

l Parque Arqueológico de Los Enebralejos, que en breve estará abierto al público, reproduce el hábitat y la vida diaria de un poblado prehistórico de la época Calcolítica, hace cuatro mil años, al inicio de la Edad de los Metales. Para ello, la Fundación ha reconstruido con todo detalle las cabañas, silos, huertos, cercados de animales y otros elementos que conformaron en su día el poblado, el cual está rodeado de una empalizada similar a la que los habitantes de la época utilizaban para defenderse del ataque de los animales. Todas estas reproducciones posibilitan al visitante del Parque revivir las costumbres, los ritos y la economía de esa época, conocimientos que se complementan con un área de talleres interactivos. Entre estos talleres figura el del cazador, en el que se pueden conocer los ritos iniciáticos y las técnicas de caza prehistóricas, además de realizar prácticas con propulsor y participar en la construcción de armas. Igualmente, el Parque comprende un taller del chamán, en el

Reproducción de la empalizada que rodeaba al poblado

La oferta cultural del Parque Arqueológico de Los Enebralejos se completa con la visita a la Cueva del mismo nombre, una singular formación kárstica utilizada como necrópolis por habitantes de los

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


REPORTAJE

Hontalbilla Boceguillas

Sepúlveda

C-1 12

Estalactitas y estalagmitas

C-1 14

E-5 N-I

Cantalejo

N-11 0

Río Duratón

Ayllón

C-6 03

Riaza

Turégano Pedraza

PRÁDENA 10 N-1

Torrecaballeros 01 -6 CL

poblados situados en la loma donde actualmente se abre la boca de la cueva, en unas fechas aproximadas del 2120 al 1850 a. C. El periodo de utilización de esta cueva fue el conocido como Calcolítico o Eneolítico, que coincide con el final de la Edad de Piedra y el comienzo de la Edad de Bronce. Así, el yacimiento forma parte de un asentamiento de los primeros momentos de la metalurgia en la zona ya que los restos hallados han permitido determinar que los habitantes del poblado, cuya economía se basaba en la agricultura y la ganadería, conocían la metalurgia del cobre. En esta época, los enterramientos se efectuaban depositando los cuerpos sobre el suelo, en rincones y repisas, y se acompañaban de ajuares funerarios, cuya cantidad y calidad determinaba la posición social del difunto. Como consecuencia de estas costumbres, en la Cueva se han encontrado objetos como joyas realizadas de hueso, cerámicas de uso doméstico y ritual, puntas de flecha, lanzas, hachas de sílex y de cobre y algunos punzones fabricados a partir de huesos de animales. Además de estos elementos, la cavidad, que alcanza un total de 3.760 metros, de los que se visitan unos 700 perfectamente acondicionados e iluminados, ofrece también al visitante interesantes paneles de arte rupestre en grabados y pinturas.

Buitrago de Lozoya

La Granja

INFORMACIÓN

• Parque Arqueológico

y Cueva de los Enebralejos Información:Tel. 921 127142 www.cuevadelosenebralejos.com S Horario de visitas al Parque Las visitas al Parque son guiadas, todos los sábados y domingos, a las 12,30 h. y 16,30 h.

• Horario de visitas a la Cueva Abierto todo el año excepto los lunes no festivos: Horario de verano (abril/septiembre) Martes a viernes: de 11.00 h. a 14.00 h. y de 16.30 h. a 20.00 h. Sábado, domingo y festivos: de 11.00 h. a 14.00 h. y de 16.00 h. a 21.00 h. Horario de invierno (octubre/marzo) Martes a viernes: visitas únicas a las 13.00 h. y a las 17.00 h. Sábado, domingo y festivos: de 11.00 h. a 14.00 h. y de 15.30 h. a 19.30 h.

Además de su importancia como yacimiento prehistórico, la Cueva de Los Enebralejos también destaca por su riqueza en formas y coloridos, mostrando un atractivo conjunto de estalactitas y estalagmitas. Ello responde a que la Cueva se formó por la circulación subterránea de agua a través de la roca caliza a lo largo de varios millones de años, que disolvió lentamente el carbonato cálcico que compone la roca, abriendo amplios conductos que hoy se pueden recorrer. Posteriormente, el agua dejó de circular continuamente en las principales galerías, reduciendo su presencia a pequeñas filtraciones, goteos o charcos que dieron como origen la configuración de las estalactitas y estalagmitas. Además de la variedad de sus formaciones, también adquieren diferentes colores gracias a la filtración de sales minerales, con lo que ofrece al visitante una espectacular gama cromática, que recorre los blancos más pálidos, beiges, marrones, naranjas, rojos, verdes y azulados. Además de conocer el Parque Arqueológico y de realizar un recorrido guiado por la cueva, también es posible visitar en el recinto de entrada a la caverna el Aula Arqueológica de Los Enebralejos. Se trata de una instalación didáctica que, a través de paneles, vitrinas y representaciones básicas, acerca al visitante a la información básica sobre las gentes de dicha época.

Escondrijo de Judíos Según cuenta la tradición oral en el pueblo de Prádena, la Cueva de los Enebralejos fue cerrada por la Santa Inquisición en época de los Reyes Católicos, que la consideró como escondrijo de judíos. Tras varios siglos clausurada, la cueva fue redescubierta en 1932 al realizar un pozo en la finca en la que está situada, que perforó una de las galerías. La importancia arqueológica de la cavidad fue desde el primer momento constatada, por lo que se

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

procedió a realizar varias campañas de excavaciones, así como diversas exploraciones espeleológicas. Finalmente, en 1983 el Ayuntamiento de Prádena libera la entrada original a partir de los datos topográficos elaborados por G.E. Talpa que, entre 1983 y 1984, había realizado una nueva topografía incorporando nuevas galerías, con lo que se consiguió conocer el desarrollo de 3.670 metros y con una profundidad de 13 metros.

7


NOTICIAS

IMAGEN M.A.S.

Nuevas obras restauradas por la Fundación en León y Palencia

Reja de la Capilla de Santa Lucía de la Catedral de Palencia, uno de los bienes restaurados por la Fundación en este templo

La capilla de San Mancio, situada en la localidad leonesa de Sahagún, y varios bienes muebles de la Iglesia palentina de San Miguel y la Capilla de Santa Lucía de la Catedral de Palencia, han sido las últimas obras de arte cuya restauración ha concluido la Fundación, permitiendo apreciar todo el valor artístico de estos ejemplos del Patrimonio de la Comunidad. La Capilla de Santa Lucía de la Catedral de Palencia es uno de los bienes que lucen actualmente toda su riqueza gracias a la intervención

8

llevada a cabo por la Fundación. En este caso, además de intervenir sobre los paramentos y bóvedas de la capilla, un área de estilo góti-

co situada a los pies de la nave del Evangelio y que inicialmente tuvo las funciones de sala capitular, la restauración realizada por la Fundación también se ha extendido a los bienes muebles que alberga y que gozan de una gran calidad artística. Entre éstos figura la reja que separa la capilla, de estilo barroco con reminiscencias renacentistas de Juan de Vitoria (año 1579), en la que se ha desarrollado un tratamiento de soporte y de policromía. La capilla también contiene un retablo de estilo renacentista dedica-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

do a Santa Lucía, realizado en madera dorada con esculturas y relieves en madera policromada de mediados del siglo XVI, y otro de estilo neoclásico de comienzos del siglo XIX, que consta de un solo cuerpo y que contiene un lienzo de San Pedro. Otros de los bienes objeto de la restauración han sido la talla de la Inmaculada, una escultura de madera policromada del siglo XVII, y el lienzo del Ecce Homo, policromado al óleo y de estilo barroco. En estos bienes, la intervención llevada a cabo por la Fundación ha consistido en la realización de una carpintería de restauración de problemas estructurales, sentado de color y limpieza de policromías, y su reintegración y protección final. Además, en el caso del retablo de Santa Lucía, también se ha procedido a realizar una nueva estructura portante, dadas las malas condiciones en las que se encontraba. La restauración de este conjunto artístico, cuyo importe ascendió a más de 26 millones de pesetas y que contó con la colaboración económica del Cabildo de la Catedral, se completó con la limpieza y acabado de la puerta de la sacristía de la capilla, realizada en madera de nogal con relieves tallados. La intervención desarrollada en la capilla de San Mancio, que ha contado con un presupuesto cercano a los 41 millones de pesetas, ha posibilitado rescatar a este bien inmueble del estado de ruina en que se encontraba sumido. Perteneciente al antiguo convento de San Benito de Sahagún, a cuya iglesia está adosada por el lado norte, su construcción se remonta al siglo XII, época en la que fueron llevadas hasta esa localidad leonesa las reliquias de San Mancio. Para albergar sus restos, se acondicionó esta capilla, situada en el ángulo noroeste que formaban el crucero y el cuerpo de la iglesia del convento y que, al igual que el

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

IMAGEN M.A.S.

Capilla de San Mancio

Retablo restaurado de la Capilla de Santa Lucía en la Catedral de Palencia

templo, estaba dedicada anteriormente a San Benito, tal como atestigua una inscripción que allí se conserva. La capilla de San Mancio consta de tres tramos, de los que el occidental está prácticamente destruido, y presenta una planta rectangular, cubierta con bóvedas apoyadas sobre pilares. Tanto los plementos como las roscas de los arcos son de ladrillo, mientras que las ojivas son de piedra. Debido al deterioro que pre-

sentaba, la restauración acometida por la Fundación ha consistido, por una parte, en la sustitución de la cubierta de la capilla, que estaba llena de tierras y escombros procedentes de la ruina del monasterio, por otra impermeabilización de los rellenos que protegen el trasdós de las bóvedas de la intemperie. Asimismo, también se ha actuado en la escalera de caracol existente, permitiendo así una visión parcial de la zona de bóvedas, y se ha rebajado el nivel de suelos hasta

9


FUNDACIÓN

FUNDACIÓN

NOTICIAS

Aspecto de la Capilla de San Mancio de Sahagún (León) antes y después de la restauración

el original. La intervención se ha completado con el saneamiento y consolidación de los muros y la eliminación de diversos estratos en la cara interior del muro norte, que han permitido sacar a la luz el original mudéjar. Cinco retablos

Por su parte, la actuación llevada a cabo en la Iglesia de San Miguel, también en Palencia, ha comprendido la restauración de cinco retablos, varios lienzos, entre ellos el del Crucero, esculturas y la talla del Cristo que está situado en el presbiterio del templo. Para todo ello, la Fundación ha contado con un presupuesto cercano a 23 millones de pesetas y la colaboración de la Parroquia. En concreto, la restauración ha comprendido el retablo de San Pedro Regalado, una obra en madera dorada con esculturas y relieves en madera policromada del siglo XVIII, y los retablos del Sagrario y de la Virgen de la Salud. El primero, ubicado en el ábside del lado del Evangelio transformado en Capilla del Sagrario, es de madera dorada, del siglo XVIII y fue modificado para acoger un sagrario del siglo XVII. Por su parte, el retablo de la Virgen de la Salud es de

10

madera sin policromar con esculturas de bulto redondo, entre ellas la Virgen con el Niño del siglo XVII. También se ha intervenido en el retablo de San Juan Bautista, situado en la capilla del mismo nombre donde igualmente se han restaurado las dos esculturas en piedra de los orantes que representan a los miembros de la familia Rúa Rivadeneira, así como el sepulcro en el que se representa al obispo de esta misma familia, patrocinadores de la capilla. En este retablo mixto de pintura y escultura del siglo XVII, destaca la escultura policromada del Cristo del ático atribuida a Alejo de Vahía o, al menos, a su entorno, así como los óleos sobre lienzo de sus calles laterales, que también han sido recuperados. El retablo de la Presentación, del siglo XVII, es la quinta obra de este tipo restaurada en la citada iglesia. Ubicado en el ábside del lado de la Epístola, hoy Capilla Bautismal, está realizado en madera dorada y policromada con pinturas al óleo sobre lienzo y tabla y escultura policromada. Las imágenes de la hornacina central, la Virgen con el Niño y San Juanito, aparecían cubiertas por telas encoladas y posteriormente pintadas, que ocultaban la belleza

de la desnudez del cuerpo del Niño así como de los cabellos de la Madre tal como los había realizado su autor, y que ahora se han recuperado gracias a la restauración. Además de los lienzos de San Jerónimo Penitente,la Anunciación y el Nacimiento de Cristo, la intervención también ha comprendido el lienzo del Crucero llamado Llanto sobre Cristo Muerto, todos ellos situados en la Capilla de Nuestra Señora de la Expectación. Con ello, se ha rescatado toda la belleza y fuerza de estas obras, tanto por su calidad compositiva como por su técnica de ejecución, realizadas por autor desconocido. La restauración del Cristo románico-gótico del presbiterio de este templo ha posibilitado recuperar en gran parte la policromía y belleza plástica de su talla, que antes se ocultaba bajo gruesas capas de repintes. Esta obra es una escultura coetánea al templo (siglo XV) que representa a Cristo en la Cruz y está situada en el ábside central de la cabecera, sostenida mediante tensores de hierro. La actuación de la Fundación en esta iglesia también ha comprendido la restauración de la escultura barroca policromada de San Miguel que se ubica en el presbiterio.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


UFFIZZI

UFFIZZI

NOTICIAS

Arriba, detalle de cata de limpieza del lienzo del crucero llamado “Llanto sobre Cristo Muerto” de la capilla de San Pedro Regalado en la iglesia de San Miguel de Palencia. A la derecha, Retablo del Sagrario, uno de los bienes restaurados en la Iglesia de San Miguel (Palencia).

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

UFFIZZI UFFIZZI

UFFIZZI

UFFIZZI

Imágenes de la Virgen con el Niño del Retablo de la Presentación en la iglesia de San Miguel de Palencia; antes y después de la restauración, en las que se puede apreciar un espectacular cambio una vez levantadas las telas encoladas que cubrían las figuras.

11


NOTICIAS

La Fundación edita las actas del Congreso “Restaurar la Memoria” Continuando con su línea de actuación encaminada a difundir todas aquellas cuestiones de interés relacionadas con la conservación y preservación del Patrimonio, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León acaba de editar un nuevo libro que recoge las actas del II Congreso Internacional “Restaurar la Memoria” que esta institución celebró en el transcurso de la pasada edición de la feria AR&PA 2000. El Congreso, que se desarrolló los días 11 y 12 de noviembre del pasado año en Valladolid, tuvo como objetivo dar a conocer las últimas innovaciones en métodos y técnicas aplicables a la restauración de bienes culturales. Para ello, el Congreso reunió a un importante número de expertos españoles y extranjeros en conservación y restauración del Patrimonio, convirtiéndose al mismo tiempo en un foro de debate de los criterios que deben presidir las intervenciones en conservación y restauración. El libro que ahora edita la Fundación recoge todas las intervenciones y comunicaciones de las personalidades que participaron en el Congreso y que abarcan una am-

12

plia lista de temas relacionados con la restauración del Patrimonio, destacando los ejemplos de procesos concretos de restauración de monumentos y bienes patrimoniales españoles y extranjeros y las tecnologías aplicadas. Asimismo, las actas del congreso también abordan la necesidad de concienciar a la sociedad sobre la importancia que tiene la conservación del Patrimonio como medida más eficaz para evitar costosas intervenciones en el futuro. Este aspecto es, precisamente, una de las conclusiones extraídas del Congreso, en el que también se insistió en la importancia del conocimiento del bien para cualquier actuación de cualquier clase. Otras de las conclusiones hacen

referencia a la necesidad de conservar en toda su integridad los paisajes culturales; de encauzar y planificar el turismo de masas para convertirlo en verdadero turismo cultural y en la trascendencia que tiene mantener los usos de los edificios históricos. Entre otros documentos, el libro incluye un artículo del director del Congreso, Javier Rivera, sobre el nuevo concepto del proyecto de conservación, así como los discursos de inauguración y clausura que pronunciaron la vicepresidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Begoña Hernández, y el presidente de esta institución, Tomás Villanueva, respectivamente. El libro también recoge íntegras las ponencias pronunciadas por los participantes, entre los que figuran personalidades internacionales como Jukka Jokilehto, Manfred Wendorn,Alessandro Biachi o Gian Luigi Colalucci, y destacados expertos nacionales como Rafael Alonso o Antoni González Moreno-Navarro. El libro se completa con las actas de una mesa redonda celebrada en el transcurso del Congreso, así como la transcripción de una treintena de comunicaciones sobre bienes muebles e inmuebles aportadas por los participantes al simposio.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


IMAGEN M.A.S.

NOTICIAS

Planta y exterior de la Iglesia de Santa María la Real de Las Huelgas de Valladolid

Dos inmuebles y dos retablos, nuevas restauraciones de la Fundación La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha iniciado la restauración de dos inmuebles y dos retablos situados en Valladolid, Salamanca, Ávila y Palencia, intervenciones para las que destinará un presupuesto superior a 130 millones de pesetas. 14

La actuación más importante es la que la Fundación está llevando a cabo en la Iglesia de Santa María la Real de las Huelgas, de Valladolid, una intervención que se centrará en la restauración de las fábricas de caliza, ladrillo y tapial que forman los muros de este templo, en el que también se realizará un retejado completo de su cubierta. Considerado como uno de los de mayor rango de Castilla, el Monasterio de las Huelgas Reales fue fundado en 1282 por la reina Doña María de Molina, aunque tras sufrir un incendio tuvo que ser reedificado en 1579. Por ello, la mayoría de

los elementos que hoy se conservan pertenecen a esta época, aunque también pueden contemplarse un torreón del siglo XV y una puerta que corresponde al recinto fortificado del palacio de doña María de Molina. Es también en la fecha de su reconstrucción cuando Juan de Nates y Mateo de Elorriaga se comprometen a levantar la iglesia y el coro del nuevo monasterio, que se elevan conjuntamente. El coro dispone de tres naves con deambulatorio y responde a planta de cruz latina, inscrita en un rectángulo, con tres capillas por la-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

FUNDACIÓN

do situadas entre contrafuertes. Su bóveda es de cañón, dividida en tramos por medio de fajones, mientras que el crucero y la nave tienen la misma altura, levantándose en su intersección una cúpula baída, sin luz ni cimborrio, dividida en ocho segmentos y decorada con placados. Esta falta de cimborrio hace que externamente guarde un ritmo horizontal al tiempo que la nave y el crucero se iluminan mediante huecos termales, mientras que las capillas lo hacen con óculos. Por su parte, la iglesia se distingue del coro sólo por la menor altura de su nave central. Carece de fachada principal, contando sólo con una sencilla puerta adintelada, con un frontón curvo, hecho de piedra. La actuación que está acometiendo la Fundación en este templo consiste, por una parte, en la reposición de los elementos en mal estado o perdidos de las fábricas de piedra, realizando también una restitución de los vivos perdidos mediante reintegraciones de faltas de masa a base de morteros de restauración. Por su parte, en las fábricas de ladrillo se ejecutará un saneado de juntas, reposición de elementos perdidos y restauración de alfeizares, mientras que la intervención en las fábricas de tapial consistirá en una reintegración con hormigón de tierra y revoco de cal y áridos. En la Iglesia de Santa María, de la localidad salmantina de Ledesma, la restauración de la Fundación se centra en las cubiertas tanto de la única nave que conforma el templo como de sus capillas laterales, en las que se procederá a realizar una nueva de madera. Además, esta intervención también contempla la desecación por deshumidificación de una de esas capillas así como la realización de una nueva instalación eléctrica. La Iglesia de Santa María consta de una única y amplia nave, cubierta por dos bóvedas de terceletes con jarjas cilíndricas. El templo está culminado por la

FUNDACIÓN

NOTICIAS

Diferentes imágenes de los efectos de la humedad en la Iglesia de Santa María de Ledesma (Salamanca)

Capilla Mayor, proyectada por Pedro de la Inestrosa, que posee una cabecera semicilíndrica cubierta por una gran bóveda nervada sobre arcos agudos y cortos brazos, con cañones artesonados y con gallones decorados con flores. A los pies se levanta la torre, cuyo cuerpo bajo resulta la más antigua de las fábricas de la iglesia, aunque sufrió sucesivas reformas y actuaciones posteriores. En el lado norte de la nave única se adosan las capillas laterales y otras dependencias, entre las que figuran la Capilla de Juan de Herrera, la Capilla de Enrique de la Cueva, la Capilla de Don Gonzalo Rodríguez de Ledesma, la sacristía, la contrasacristía y la Capilla Mayor. La primera, de 1535 y situada a los pies de la nave, es de planta cuadrada, con muros de mampostería concertada y cubierta por una bóveda de crucería de ojivos y terceles de perfil triangular y un combado labrado de cuatro lados. Por su parte, la Capilla de Enrique de la Cueva, de principios del

siglo XVI, y la de Don Gonzalo Rodríguez de Ledesma, iniciada en la primera mitad del siglo XV y terminada en el siglo XVI, presentan planta rectangular cubierta con doble bóveda de crucería con nervios y perfil triangular. También de planta rectangular, la sacristía, que fue terminada a principios del siglo XVI, posee una cabecera semihexagonal cubierta con una bóveda cerrada, separada de la anterior por un arco fajón. A su vez, la contrasacristía, pequeña dependencia realizada a principios del siglo XVII, posee planta triangular y cubierta de madera y ocupa el espacio entre la sacristía y la Capilla Mayor. Esta última fue comenzada en 1522 por Pedro de Inestrosa, quien decide no modificar de forma importante la parte ya edificada de la iglesia. Así, la proyecta con el mismo ancho que la nave, ampliándola en dos pequeños brazos en el crucero, de forma que sobresale muy poco hacia el exterior. No obstante, en el interior se remarca por estar situada diez pies más alta que la nave, de la que se separa por un arco con el que se pretenden asumir las presiones de ésta, independizándolas de la capilla. El espacio central del crucero se cubre con una bóveda de planta rectangular, mientras que la nave presenta dos tramos muy desiguales en dimensiones y homogéneos en estilo, con bóvedas nervadas en despiece de plementería a la francesa. Toda la nave recibe luz por dos huecos abiertos en el lienzo sur y uno más en el norte. Retablos

En el capítulo de bienes muebles, la Fundación ha iniciado la restauración de dos retablos de sendas iglesias de Ávila y Palencia. En el primer caso se trata del retablo de la Capilla del Obispo de la Iglesia de Fuente el Saúz, una obra gótica de extraordinaria suntuosidad.

15


FUNDACIÓN

NOTICIAS

FUNDACIÓN

Retablo Mayor de la Iglesia de la Compañía de Palencia

Retablo de la Capilla del Obispo de la Iglesia de Fuente el Saúz (Ávila)

Se trata de un retablo dorado y policromado con grupos escultóricos y diez pinturas sobre tabla, cuya parte arquitectónica, pese a su goticismo, presenta molduras y adornos del renacimiento primitivo en los pilares centrales del primer cuerpo –oculto por tallas churriguerescas– y en las pulseras, arco de remate y escudo del Obispo. Distribuido en cinco calles, entre los grupos escultóricos de este retablo destacan la Piedad, Cristo atado a la Columna, Calvario, Santísima Trinidad y Anunciación.

16

Las diez tablas, referentes a la Pasión del Señor y pintadas al temple, son notables por su candor e ingenuidad y tan acabadas y pulcras como miniaturas. La atribución de estas pinturas a Juan de Borgoña afianza la posibilidad de una intervención de Copín en la talla. Entre otras actuaciones, la restauración de este retablo va a comprender la adecuación de su banco de apoyo, la eliminación de añadidos, la realización de una carpintería de restauración de problemas estructurales y el sentado de color

y limpieza de policromías con reintegraciones identificables. Procesos similares son los que se llevarán a cabo en el Retablo Mayor de la Iglesia de la Compañía de Palencia, intervención que también comprende una reubicación de su baldaquino y una reparación de los revestimientos murales del presbiterio del templo. Este retablo puramente barroco, situado en el testero de la Capilla Mayor, es obra de Pedro de Bahamonde, ensamblador y escultor que ejerció su actividad entre la tercera y cuarta década del siglo XVIII. Consta de banco, dos cuerpos y ático semicircular a la manera de cascarón, mientras que en su parte vertical se divide en tres calles separadas por columnas corintias. En cada cuerpo y en el ático se disponen hornacinas con ocho esculturas exentas policromadas de los principales santos de la Compañía. En el espacio que ocuparía la custodia aparece ahora la imagen de Nuestra Señora de la Calle, una pequeña talla de madera datada en el siglo XV.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

FUNDACIÓN

La Fundación se une a Salamanca 2002 con la rehabilitación del Claustro de la Pontificia

Con cerca de 132 millones de pesetas, la Fundación ha iniciado la restauración del Claustro de la Universidad Pontificia de Salamanca, una intervención con la que esta institución se quiere sumar a la conmemoración de la Capitalidad Europea de la

FUNDACIÓN

Cultura de la ciudad charra.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Esta actuación, en la que la Universidad Pontificia de Salamanca colabora aportando el 25 por ciento del presupuesto previsto, tiene como objetivos principales eliminar el deterioro que las filtraciones de agua de la lluvia, la humedad de capilaridad y salpiqueo han provocado tanto en las cornisas como en

las basas de columnas y petos del patio y la fachada de piedra del inmueble, así como recuperar las líneas nítidas de las cornisas y pináculos, eliminando la teja de remate. La intervención plantea la impermeabilización de las cubiertas así como la recuperación volumétrica del faldón sur, así como la ro-

17


NOTICIAS

18

tro partes bien diferenciadas: la Iglesia, el Pabellón de la Comunidad con su claustro, el Pabellón de los Estudios y el Claustro de los Estudios, objeto este último de la restauración que está realizando la Fundación. Actualmente, el edificio presenta forma de “u”, cuyos lados, irregulares, incluyen al noroeste la iglesia, la sacristía transversal y el convento, y al sur, las aulas del colegio. En el medio se sitúa el patio, limitado en la parte de la calle por el Aula Magna y en la parte posterior, por la Sala Capitular. El patio pequeño o Claustro de la Comunidad no se construyó hasta principios del siglo XVIII, época en la que también se comenzó el lienzo del Claustro Principal o de los Estudios contiguo al ala sur del edificio que media entre ambos claustros y en uno de cuyos extre-

FUNDACIÓN

Este tiene su origen en el cardenal Francisco de Mendoza quien, encontrándose en Roma en agosto de 1547, persuadió a San Ignacio de Loyola a que incoara un Colegio de Orden en Salamanca al amparo de su célebre Universidad. Así, en agosto de 1548, San Ignacio de Loyola se trasladó a Salamanca para fundar el primer Colegio de la Compañía de Jesús, que se situó en el barrio de San Vicente, a las afueras de la ciudad. Tras diversos avatares y gracias a una donación de Felipe III y Juan de Austria, en 1617 se iniciaron bajo la dirección de Gómez de Mora las obras del edificio de nueva planta que hoy ocupa la Universidad Pontificia, al que los jesuitas se trasladaron en 1665, aunque su construcción no concluyó hasta mediados del siglo XVIII. Originariamente, el Real Colegio de la Compañía de Jesús era un magnífico edificio que constaba de cua-

FUNDACIÓN

Historia

FUNDACIÓN

tura y caída de piedras molduradas de capiteles y cornisas por el efecto del agua de lluvia y que tienen una de sus causas en una deficiente conservación de la protección de losas de pizarra que originalmente impermeabilizaba las cornisas. Se acomete además la restauración de las yeserías y estucos de las bóvedas del claustro de la planta primera. Igualmente, la restauración también está encaminada a subsanar las deficiencias propias producidas por el paso del tiempo y un uso, en algunos periodos, catastrófico para el inmueble, especialmente durante la Guerra de la Independencia, que ha ocasionado daños en solados, carpinterías, rejerías y vidriería, entre otros elementos. Situado dentro del casco histórico de Salamanca, el claustro de la Universidad Pontificia de Salamanca, también denominado Patio de los Estudios o Patio Barroco de la Clerecía, forma parte del antiguo Real Colegio de la Compañía de Jesús.

mos se realizó una escalera. Considerado una perfecta recreación barroca, gracias al rigor y grandiosidad del conjunto y al refinamiento y riqueza de los detalles, lo primero que impresiona al contemplar el Claustro de los Estudios es su enorme fuerza plástica, debida a la sucesión de gigantescas columnas, las cuales imponen un ritmo majestuoso de poderosos impulsos verticales, acentuado por la superposición de macizos machones, continuados en los pináculos de coronamiento. Además, en los intercolumnios de la segunda planta presenta arcos muy peraltados cuyo hueco cierra una pared de balcones sobremontados por claraboyas. Gracias a este peraltamiento, los arcos invaden la zona del entablamento que sostienen las columnas.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

Las guías del Patrimonio La Fundación ha editado dos guías con las que quiere facilitar al visitante el recorrido por dos de las rutas de Turismo Cultural que ha puesto en marcha recientemente, recogiendo todos los datos de utilidad necesarios para la mejor comprensión de estos itinerarios históricos. Una de estas guías turísticas es la que hace referencia a la Ruta de las Fortificaciones de Frontera. Editada por la Fundación el pasado mes de septiembre, recoge otra de las actividades de difusión del Patrimonio Cultural puesta en marcha por la Fundación y que constituye un recorrido por las fortificaciones que integran la raya salmantina. Esta Ruta, inaugurada el pasado año, propone un viaje por la evolución del arte de fortificar desde la época prerromana hasta los sistemas abaluartados del siglo XVIII así como una destacada iniciativa de recuperación y puesta en valor de estos complejos defensivos entre los que se incluyen castros, castillos, recintos amurallados y fuertes. Así, la Guía de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera se convierte en un complemento a la visita a este itinerario histórico, en el que sus principales enclaves están situados en las localidades de Yecla de Yeltes, Ciudad Rodrigo, San Felices de los Gallegos y Aldea del Obispo. Junto a ellos, la guía también incluye una propuesta de visita a otros sitios destacados, entre los que figura el yacimiento rupestre de Siega Verde, además de toda una serie de datos de interés local, como gastronomía, fiestas u otros eventos destacados. Por su parte, la Guía de la Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora.Vidriales, Órbigo y Eria fue editada por la Fundación coincidiendo con la inauguración de este

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

recorrido cultural el pasado verano. Esta Ruta incluye una serie de enclaves que van desde el Neolítico hasta el final del Imperio Romano, ubicados en varias localidades de los valles de Vidriales, Órbigo y Zamora, y que constituyen un conjunto patrimonial de gran importancia histórica y cultural. Además de ser un referente turístico para la zona, este itinerario es un centro de atracción cultural donde se pueden visitar una serie de yacimientos arqueológicos, además de la recreación realizada por la Fundación de estructuras de la época romana, como son los camINFORMACIÓN

• Precio de las Guías

950 pesetas. Amigos del Patrimonio: 30 % de descuento solicitándolas directamente a la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. C/Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004 Valladolid.Tels: 983 219700 / 983 379892 Fax: 983 219701 Pueden adquirirse en la Ruta correspondiente.

• Información Ruta

de las Fortificaciones Agrupación Europea de Interés Económico Raya Seca. Tel: 902 193817 Correo-e: rutafortificaciones@rayaseca.org

• Información Ruta Arqueológica por los Valles de Zamora Serviocio Siglo XXI Tels: 987 223102 / 609 261146 Correo-e: serviocio@yahoo.es

pamentos romanos de Petavonium, situados en la localidad de Rosinos de Vidriales. Esta visita cultural se completa con la posibilidad de ampliar los conocimientos sobre la importancia histórica de la zona gracias a las diferentes aulas arqueológicas y centros de interpretación habilitados por la Fundación en varios puntos de la ruta. Así, además del objeto primordial de la guía, que son las aulas y yacimientos arqueológicos, también incluye indicaciones sobre la forma más recomendable de efectuar los recorridos e información adicional sobre cada itinerario y otras características de su entorno (iglesias, castillos, parajes con encanto), los servicios que se pueden encontrar en cada uno de los pueblos por los que discurre y otros itinerarios alternativos de interés situados en los alrededores de cada uno de los puntos primarios. Con estas publicaciones, la Fundación quiere poner a disposición del visitante una información completa sobre todo aquello que puede ser de interés para aprovechar al máximo el recorrido por las diferentes zonas comprendidas en ambas Rutas.

19


CACHO

NOTICIAS

Acto de clausura del Simposio Internacional “La gestión del Patrimonio Cultural. La transmisión de un legado” celebrado en octubre en Valladolid

La correcta gestión del Patrimonio La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó entre los días 24 y 26 de octubre el Simposio

Patrimonio Cultural. La transmisión de un legado”. En sus intervenciones, los ponentes, avalados por sus respectivas experiencias en cargos directivos de fundaciones u otros organismos, propusieron planteamientos alternativos para la gestión, la conservación, la programación o la exposición de contenidos relacionados con el Patrimonio Cultural. 20

CACHO

Internacional “La gestión del

La vicepresidenta de la Fundación, Begoña Hernández, inauguró el Congreso

La variedad de las aportaciones y la sugerencia de planteamientos alternativos han servido para aumentar el interés y el aprovechamiento de estas jornadas, que quieren suponer un hito más en el esfuerzo de la Fundación del Patrimonio por cumplir con sus objetivos. La vocación global del encuentro y la intención misma de constituirse en un foro de propuestas y reflexiones ha propiciado el inicio de las sesiones con la exposición de ciertas fórmulas de gestión diferentes a las habituales. Así, se presentó el modelo de Consorcio en la intervención de María del Mar Lozano, directora del Consorcio Ciudad de Mérida,

que subrayó la importancia de la coordinación y la suma de esfuerzos para lograr mayores recursos y difusión en diferentes áreas. Joan Bosch, de la Universidad de Gerona, destacó las ventajas de la agrupación de objetos de arte religioso en un museo de carácter interdiocesano, como ocurre en Cataluña, para evitar su dispersión, garantizar la conservación y evitar hurtos, sin que esta fórmula impida su uso en celebraciones religiosas o cambie la titularidad de estos bienes. Las fundaciones, como esquema de gestión ágil y en boga, han aportado su punto de vista a través de responsables de entidades como la Gulbenkian, Manuel de Costa; la Gala-Dalí, Juan Manuel Sevillano; y la Getty, María Teresa Álvarez, explicaron diferentes maneras de conservar el legado artístico, de organizar actividades entorno a ellas y de conseguir un incremento anual en el número de visitantes. A su vez, José Antonio Lasheras, director del Museo Nacional de Altamira, aportó su reciente experiencia con la reproducción de la cueva y las actividades de apoyo organizadas. José Paiva, del Museo de Transportes y Comunicaciones de Opor-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS to, glosó en su intervención, con apoyo en la rehabilitación de la Alfandega, el modo de compatibilizar el respeto a los edificios de otras épocas sin renunciar a las innovaciones que aportan lecturas alternativas o reinterpretaciones. En esta línea, otras de las conferencias aportaron ideas sobre los modos de dinamizar los entornos de edificios

históricos para lograr su rentabilización. Paul Bidwell, director de los Museos Tyne y Wear, y Amilcare Barbero, director del Parque Natural del Sacro Monte de Crea, ejemplificaron con proyectos que combinan el Patrimonio cultural con espacios naturales o itinerarios culturales. La formación de profesionales para el conocimiento y la trasmisión

del legado histórico, y la educación desde la infancia para fomentar su concienciación sobre su importancia y necesaria conservación se abordó desde diferentes ángulos. En este apartado, intervinieron Marie Clarte O’Neill, responsable de estudios de la Escuela del Louvre, y Amelia Arenas, directora de On Art, formación y gestión cultural, Nueva York.

CACHO

CACHO

CACHO

CACHO

La formación en los valores del Patrimonio

Manuel de Costa Cabral, Portugal

Mª Teresa Álvarez, EEUU

Gustavo Curiel, México

Mª Clarté O’Neill, Francia

El aspecto formativo es uno de los menos conocidos de las fundaciones u otras entidades relacionados con el Patrimonio cultural, pero muchos de los organismos e instituciones presentes en el simposio “La gestión del Patrimonio Cultural. La transmisión de un legado” dedican una importante partida de su presupuesto a ello. Así, la fundación Gulbekian de Portugal “antes concedía becas para la formación, pero desde hace unos años se dedican a la investigación y la especialización, relacionadas con líneas de trabajo de la Fundación, y con el compromiso de que los becarios retornen al país”, según explicaba

su responsable, Manuel de Costa. En la fundación Paul Getty de Los Ángeles, al decir de María Teresa Álvarez, “la investigación es una de las prioridades, junto a la restauración y conservación. Tenemos un centro de investigación con fondos propios de libros de arte y humanidades y además un sistema de préstamos que facilita la obtención de cualquier libro, pues tenemos un acuerdo con todas las bibliotecas del mundo”. Junto a la investigación de arte, la Fundación lidera un proyecto para la formación de altos directivos de museos. Hasta la fecha “han participado en estos cursos personas de 44 naciones,

que para asistir necesitan el apoyo de la institución de procedencia”. La intervención de Gustavo Curiel, del Instituto de Investigaciones Estéticas de México D.F., tuvo el interés de presentar el estado de la cuestión sobre el Patrimonio cultural al otro lado del Atlántico, un continente al que se le presta menos atención: “México está a la cabeza en relación con otros países de Iberoamérica tanto en edificios u objetos de arte, como en políticas y proyectos de restauración. Las intervenciones en Patrimonio no se reducen al ámbito del Estado, sino que también colaboramos en proyectos de otros

países de nuestro entorno”. A su vez, puntualiza, “al Instituto Manuel del Castillo Negrete, que es nuestra principal escuela de restauradores, vienen gentes de otros países para estudiar”. Marie Clarte O’Neill se preguntaba sobre el modo de exponer el arte, tomando como ejemplo el religioso: “Un museo es un buen lugar para mostrar, pero es necesario acompañar las obras de arte de unas explicaciones que las sitúen en un contexto”; aunque añadía que desde los museos o los centros de enseñanza se debe “conservar, reencontrar y desarrollar esta cultura que la sociedad ha perdido”.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

21


DOSSIER

LA ALTAMIRA DEL SIGLO XXI (EL NUEVO MUSEO Y CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALTAMIRA)

PEDRO SAURA

JOSÉ ANTONIO LASHERAS, CARMEN DE LAS HERAS, RAMÓN MONTES, PEDRO RASINES, PILAR FATÁS Museo y Centro de Investigación de Altamira

Pedro Saura, dando los retoques finales a la réplica , una vez montada en el museo

En octubre de 1997, se iniciaba la construcción del nue-

Reyes. Puede considerarse a la réplica como la parte vi-

vo Museo Nacional y Centro de Investigación de Alta-

sible, el elemento externo, de un amplio Plan Museoló-

mira, cuya inauguración se produjo en julio del

gico que se viene desarrollando desde 1993 y cuya

presente año 2001, con asistencia de Sus Majestades los

finalización está prevista para el 2003.


MNYCIA

DOSSIER

La arquitectura del Museo se integra en el paisaje circundante. Al fondo, la localidad de Santillana del Mar

a reproducción de Altamira ha sido durante muchos años una de las aspiraciones de Cantabria, ya que la idea de crear un facsímil de la Sala de Pinturas comenzó a gestarse en los años veinte. En 1977, tras el cierre de la cueva al público por motivos de conservación, se retomó aquella vieja idea como manera de satisfacer a los miles de visitantes que se acercaban hasta el sitio de Altamira con la ilusión, frustrada, de conocer la “Capilla Sixtina del Arte Cuaternario”. Para los medios de comunicación y el gran público la reproducción era el único objetivo de cualquier acción que se pusiera en marcha. Se propusieron entonces varios proyectos de réplica, todos ellos con una concepción técnica y espacial similar a la que se había puesto en marcha en Lascaux (Montignac, Francia), donde su facsímil se había convertido en un importante polo de atracción de visitantes. En Altamira la instalación de la réplica en las inmediaciones del original hubiera constituido un riesgo evidente y, además, dichos proyectos no abordaban la mejora de un museo dedicado al Paleolítico ni los problemas de infraestructuras e instalaciones necesarios para acoger a los cientos de miles de visitantes que la réplica atraería, produciendo un enorme déficit de servicios. Ante la falta de viabilidad de las propuestas existentes se estimó que la solución tenía que ser totalmente diferente, de carácter global, abordando todos los aspectos pendientes y dotando a Altamira de las características de un museo moderno. Con estas premisas se elaboró un amplio programa museológico en el que se incluía tanto la conservación del

L

24

monumento y su entorno como la adecuada gestión y difusión de la cueva de Altamira, programa museológico que fue aprobado por el Patronato de las Cuevas de Altamira en 1992. El desarrollo de este plan requería una serie de actuaciones tan indispensables como costosas. No se trataba solo de la construcción del nuevo edificio, era necesario también adquirir los terrenos donde este debía instalarse, reordenar el tráfico rodado mediante el desvío de viales, adquirir y demoler viviendas e instalaciones ganaderas que, situadas en la vecindad de la cueva de Altamira, suponían un grave riesgo para la misma y reformar los antiguos pabellones del museo como salas para las exposiciones temporales. Diversas instituciones y la iniciativa privada aunaron esfuerzos para que este ambicioso proyecto llegara a buen término. Para ello se constituyó el Consorcio para Altamira, en el que cual se integraron el Ministerio de Educación y Cultura, el Gobierno de Cantabria, el Ayuntamiento de Santillana del Mar y la Fundación Marcelino Botín, y se contó con la financiación parcial de los fondos otorgados por la Unión Europea (FEDER) La conservación de la cueva y sus pinturas Una de las primeras medidas tomadas fue la de adquirir, en 1993, los terrenos privados que existían aún en la vertical de la cavidad o en sus inmediaciones, aumentando la protección exterior de la cueva de Altamira. Las actuaciones en el interior de la caverna comenzaron en 1994 con la renovación de la instalación eléctrica y de iluminación. Las nuevas tecnologías han permitido la perfecta visión de las pinturas con un 60% menos de lámparas y un 90% menos de potencia, eliminándose los riesgos que conllevaba una iluminación excesiva e inadecuada. Otra de las cuestiones pendientes era el estudio-diagnóstico definitivo sobre la situación geológica de la propia cueva y el estado conservación de las pinturas para lo cual en 1994, se acordó la colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Museo Nacional de Ciencias Naturales, Departamento de Geología), bajo la dirección de Manuel Hoyos (1999). Este trabajo permitirá conocer de una manera más profunda la situación actual de la cueva y sus pinturas. Por otra parte, las obras de construcción del nuevo edificio para museo y de los accesos al mismo, así como el tráfico rodado podían incidir negativamente en la conservación de la Cueva de Altamira. Para evitar cualquier riesgo se tomaron una serie de medidas preventivas como la eliminación durante los trabajos de excavación y cimentación del uso de explo-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

sivos y de percusión neumática, y se instaló un sistema continuo de medida que alertara sobre cualquier vibración en el interior de la cueva. Así mismo, el estudio por medio de “georadar” en las inmediaciones y en el interior de la cueva sirvió para conocer en detalle algunos aspectos de su estructura geológica, su relación con las aguas filtradas al interior y de otras circunstancias que pudieran afectar a las pinturas. A partir de los resultados obtenidos con estas investigaciones se eligió el emplazamiento adecuado para la instalación del nuevo edificio, accesos y áreas de aparcamiento de tal manera que, tanto su construcción como su frecuentación posterior, no supusieran el más mínimo riesgo para la preservación de la Cueva de Altamira. Un nuevo museo La construcción del nuevo edificio para Museo fue encargada

por el Patronato de Altamira al arquitecto Juan Navarro Baldeweg. Responde al programa espacial y funcional de un museo que se desarrolla prácticamente en una planta única. La arquitectura resulta estrictamente contemporánea y de formas rotundas, prismáticas. Su construcción, semienterrada, así como su escasa altura facilitan su integración en el paisaje. En este edificio se integraron tanto las áreas de trabajo e investigación como los despachos, biblioteca y laboratorios, así como las áreas de servicios y exposición destinadas al público general. La Neocueva –la reproducción facsímil de la cueva de Altamira– y el resto de la exposición permanente se sitúan en el mismo edificio del Museo, lo cual facilita enormemente la consideración de la primera como parte de la exposición permanente y la relación de contenidos entre ambas. Neocueva y exposición se integran y forman parte de la misma propuesta de comunicación en torno al Paleolítico.

LA NEOCUEVA a neocueva se integra en el discurso del museo, articulándose con las salas de exposición, con el objetivo de transmitir al público general, con un lenguaje gráfico y audiovisual actual, las emociones y conocimientos que la ciencia ha ido desentrañando sobre el arte rupestre paleolítico y la formas de vida en la época de Altamira. La neocueva ayuda a conocer mejor la cueva de Altamira. La más innovadora tecnología se ha puesto a disposición de la ciencia para crear una reproducción rigurosa que permita comprender este monumento, Patrimonio de la Humanidad. Los criterios en base a los que debía recrearse la cueva de Altamira quedaron claramente establecidos desde el Museo de Altamira. Debía reproducir el vestíbulo y la “Sala de Pinturas”, tal como eran hace 14.500 años, cuando la cueva fue habitada y pintada por las gentes del Magdaleniense Inferior, eliminando los añadidos artificiales y los derrumbamientos prehistóricos. La reproducción debía ser minuciosa y exacta, capaz de transmitir la belleza de su magnífico arte. Para ello se ha necesitado investigar nuevos métodos de trabajo.Así, la topografía de la cavidad se consiguió a través de tecnología láser digital, desarrollándose con una precisión de hasta 40.000 puntos de medición por m2 en el “Gran Techo Pintado”. Así mismo, todo el proceso de realización de la neocueva ha supuesto un aporte tecnológico considerable como veremos a continuación. Nos introducimos en la réplica a través de un acceso lateral. La neocueva mantiene la misma orientación septentrional que el original, permitiendo la contemplación de un paisaje similar. En las inmediaciones de la boca de la gruta, un bosquecillo de abedules y avellanos recrea la vegetación de la época. Sorprende la luminosidad y la amplitud de la boca y del vestíbulo. Las bandas de cazadores – recolectores de esta época vivían de la caza, la pesca, el marisqueo y la recolección de vegetales. Organizaban la superficie para hacer más confortable la cueva, encendiendo hogares para conseguir luz y calor y realizar, en torno a ellos las labores cotidianas. Hombres y mujeres, adultos y niños compartían, según sus capacidades, los trabajos que permitían la supervivencia del grupo. Una recreación virtual, inmersa en una escenografía paleolítica, hace presentes a los antiguos habitantes de la cueva y nos aproxima a la vida de hace miles de años. Unos pasos más adelante, se reproduce una excavación

L

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

arqueológica en plena actividad, con una estratigrafía inspirada en el modelo de Altamira. Es un recurso museográfico, elaborado con materiales reales, que propicia visitar los trabajos de campo de una excavación paleolítica. La excavación es un trabajo minucioso que busca reconstruir la vida de nuestros antepasados a través del estudio de los restos de sus actividades que se han conservado. Una mirada atenta permite distinguir hasta los más sutiles detalles del yacimiento y el instrumental empleado por los arqueólogos. Continuando por la pasarela llegamos a un rincón en el que se encuentra una osera. Cuando en la cueva no vivían los hombres, los osos de las cavernas las emplearon para hibernar. Al llegar los fríos, buscaban refugio en las grutas, excavaban las “oseras”, y pasaban hibernando la estación más dura del año. Este animal de gran porte era mayor que el actual oso pardo; podía alcanzar los cuatrocientos kilos. A pesar de su aspecto fiero, consumía gran cantidad de vegetales. A veces, los adultos o las crías, no conseguían superar el largo invierno y morían en la cueva. Como testimonios de su presencia, además de sus huesos, nos han dejado las huellas de su paso sobre la arcilla blanda del suelo y vigorosos zarpazos en las paredes.Todos los vestigios se perciben en esta osera y su entorno inmediato. Más adelante, llegamos al “taller del pintor”, situado junto a varias pantallas que proyectan continuamente la recreación del proceso de creación de un bisonte “polícromo”.A su lado, advertimos los útiles del pintor: lapiceros de carbón vegetal, ocres, lamparillas, etc.

25


MNYCIA

DOSSIER

Neocueva de Altamira.Vista general de la entrada y de la excavación arqueológica

Por fin, alcanzamos el lugar más emblemático de la cueva, el Gran Techo Pintado. Su descubrimiento demostró que el talento y el genio creador eran posibles en culturas muy antiguas. La neocueva permite apreciar la contigüidad entre el área de hábitat y el reservado para el arte. La altura original de la sala de pinturas superaba ligeramente el metro. El suelo primitivo se excavó para que los visitantes puedan apreciar los grabados y pinturas con más comodidad. Podemos imaginar las dificultades que tuvo que superar el pintor para realizar su obra. La escasa altura le obligaba a trabajar agachado y adoptar incómodas posturas para observar los animales en toda su extensión. Las figuras “policromas” de Altamira son, en realidad, “bícromas”. Los colores utilizados son el negro del carbón vegetal y el rojo del ocre. Éstos se emplean con diversa intensidad y se integran con el tono del techo, combinándose con el gra-

26

bado, lavado y raspado. Otras figuras del gran panel han sido ejecutadas con métodos más sencillos, aplicando un solo color o, únicamente, grabándolas. Los colores se han conseguido a partir del carbón vegetal, arcillas y tierras naturales (óxidos de hierro y manganeso), disueltos en agua. Como sucede en el yacimiento arqueológico, en el Gran Techo, aparecen manifestaciones artísticas de diversos momentos del Paleolítico Superior. La observación atenta del techo permite distinguir varias superposiciones que denotan que su decoración se llevó a cabo en diversas etapas y, además, permite estudiar la sucesión de estilos, técnicas y temas. Pero pasemos a observar, con más detalle, el Gran Techo, sintiendo la emoción de redescubrir las obras del pasado. Podemos distinguir en él dos zonas, separadas por una grieta que cruza longitudinalmente la Sala, la izquierda, más elevada y situada al Norte, y la derecha, ubicada al Sur, donde la altura

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

es menor. En la primera, se localizan la mayoría de los “polícromos”, pintados en el período denominado Magdaleniense Inferior y, en la segunda, otras representaciones, generalmente más antiguas, como manos en negativo y positivo, caballos en rojo con trazo baboso y tintas planas, signos, etc., atribuidos al Solutrense Superior. Por todo el techo, confundiéndose, a veces, con las pinturas, se distribuyen numerosos grabados de animales y trazos no figurativos. El conjunto de los “policromos” de la porción izquierda está formado por dos ciervas, dos caballos y más de una veintena de bisontes en diferentes posturas y actitudes. A éstos podríamos añadir otros tres en la zona derecha, relacionados con los anteriores por su estilo. El tamaño de la mayoría de estos animales ronda los dos metros desde el morro al comienzo de la cola. Los demás son algo más pequeños.

En el sector derecho, la mayoría de las figuras muestran un estilo diferente al de los “policromos”. Su aspecto es más arcaico, empleándose frecuentemente el color rojo. El animal más representado es el caballo. Advertimos, pues, la presencia de dinámicos caballos, en rojo, cuya ejecución se remontaría al período Solutrense Superior, figuras de cabras, ciervos, etc. Pero el arte de Altamira no se reduce a la “Sala de Pinturas”, por doquier, en las restantes galerías de la gruta se descubren magníficas muestras de arte rupestre. La neocueva concluye con una suave transición hacia el resto del museo. Un trampantojo, con una gran fotografía del interior de Altamira, conduce hacia un pasillo con facsímiles, dispuestos a uno y otro lado de las paredes, recogiendo grabados y pinturas de la última galería de Altamira: la “Cola de Caballo”.

LA EXPOSICIÓN PERMANENTE as salas de exposición ocupan 1000 metros cuadrados de superficie y están dedicadas a explicar la Prehistoria cantábrica, con especial referencia al Paleolítico Superior, en cuyo contexto debe considerarse a Altamira como el principal hito artístico. El plan museológico era sumamente ambicioso respecto a los contenidos de la exposición para lo cual se habían fijado los temas a tratar y se habían seleccionado un significativo número de objetos. La mayor parte de ellos procedían de los fondos propios del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira pero también han cedido piezas colecciones par ticulares y otros museos como el Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Museo Arqueológico Nacional, el Museo de América, el Museo Nacional de Antropología, el Museo Arqueológico de Oviedo, el Servicio de Investigaciones Prehistóricas de la Diputación de Valencia, las cuevas de Isturitz y el Musée National de Préhistoire de Francia.

L

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La salas del museo La salas del museo destinadas a la exposición permanente, denominada Los tiempos de Altamira, se encuentran divididas en 6 sectores. Cada uno de ellos aborda una temática específica en torno a la época en que Altamira fue habitada y empleada como santuario rupestre. Además, y como complemento informativo, se ofrece un séptimo sector dedicado al impacto que, sobre las distintas artes, ha ejercido el Paleolítico a lo largo del siglo XX y a proporcionar información, en forma de bases de datos informatizadas, sobre distintos contenidos de la exposición y otros datos de interés para el visitante. La temática de cada sector de la exposición podemos resumirla muy sumariamente en los siguientes apartados: Altamira, el descubrimiento del Arte Entendida como complemento a la visita a la Neocueva y prólogo de la exposición permanente, esta zona del Museo presenta dos aspectos fundamentales relacionados con Altamira: la figura de Sanz de Sautuola y su contexto histórico (en

27


DOSSIER

el cual se produce el descubrimiento de Altamira), y la conservación de la cueva, cuestión con la que se relaciona estrechamente la realización de la réplica.

Antes de Altamira Comprender Altamira pasa, necesariamente, por conocer cómo era el mundo durante el período Pleistoceno, fase con la que se inicia la Era Cuaternaria y en la cual evolucionaron el hombre y las diferentes culturas desarrolladas por el mismo. Los cambios en el clima, la fauna y la flora, los distintos homínidos que aparecieron, evolucionaron y se extinguieron durante el Pleistoceno, y el progreso tecnológico humano, ejemplificado con el desarrollo de las industrias sobre piedra, son las tres líneas a través de las que se muestra el desarrollo previo a la época de Altamira, líneas que culminan precisamente con la presentación del ecosistema de Altamira hace 15.000 años, el hombre moderno (protagonista de esa época) y la tecnología sobre piedra y hueso que el mismo dejó en los estratos arqueológicos de la cavidad.

28

MNYCIA

La Arqueología Prehistórica Se presenta aquí cual ha sido la evolución de los métodos arqueológicos y como se investiga actualmente en los yacimientos paleolíticos. Un laboratorio, un panel interactivo que sintetiza la complejidad de estos estudios, y tres microscopios que muestran de manera directa pólenes y carbones recuperados de los sedimentos obtenidos en las grutas del Paleolítico, ofrecen la posibilidad de comprender como se obtienen muchos de los conocimientos que, en los siguientes sectores, son mostrados al visitante. Omoplato de ciervo decorado con la figura grabada de una cierva. Procede del nivel del Magdaleniense Inferior de la Cueva del Castillo

das en yacimientos cantábricos y de otras zonas de la Península Ibérica. Se tratan específicamente temas relacionados con la distribución del Arte Paleolítico, el arte rupestre, el arte mueble, la música y se proyecta un audiovisual sobre el Arte Paleolítico. Este audiovisual, con el cual finaliza el recorrido por este sector, constituye, sin duda alguna, una de las ofertas más impactantes de la exposición permanente. Concebido como una lluvia de ideas y sugerentes imágenes, acerca al espectador al Arte Paleolítico en todas sus vertientes y, especialmente, a su significado temporal e intemporal. El fin de una época Hace 10.000 años, aproximadamente, finaliza el Pleistoceno, y con él, la última glaciación que ha registrado la Tierra hasta la actualidad. Este hecho supuso cambios climáticos, ecológicos y medioambientales de enorme trascendencia que afectaron a las comunidades humanas. Éstas respondieron a las nuevas condiciones modificando, no sólo los comportamiento económicos, sino también los culturales. Es el final del Paleolítico.

La vida en tiempos de Altamira Altamira fue ocupada durante el Paleolítico Superior, más concretamente durante los períodos Solutrense superior (entre 18.500 y 16.500 años antes del presente) y Magdaleniense inferior (16.500 y 14.000 años). Es la época de máximo esplendor de la cultura y el arte de los pueblos del Paleolítico, con una refinada y efectiva industria sobre piedra y soportes óseos (puntas de caza, cuchillos, raspadores, buriles, etc.), y un desarrollo impresionante de las manifestaciones artísticas que alcanza, incluso, a los objetos de uso cotidiano. Durante esa época, caracterizada por un clima –en general– fresco y húmedo, la caza del ciervo, la pesca fluvial de salmones y truchas y la recolección en el bosque mixto (frutos del bosque, tubérculos, setas y champiñones, hierbas y arbustos aromáticos y/o medicinales, etc.) y en la costa (marisqueo), fue la base de la economía de los grupos humanos que se movían por el territorio. En este sector se desarrollan aspectos relacionados con la vida cotidiana, la salud y enfermedad, los llamados “paleolíticos del siglo XXI”, la presencia en el territorio y muerte y ritual.

EL PALEOLÍTICO EN LAS ARTES La Prehistoria en general, y el Paleolítico en particular, han sido fuentes inagotables de inspiración para las distintas artes del siglo XX (pintura y escultura, literatura, cine, diseño, humor gráfico, etc.). La industria también ha buscado inspiración en la Prehistoria, y más en concreto en el arte rupestre. En este sentido, hay que destacar el enorme impacto de Altamira y sus bisontes en el diseño y en el marketing de la pequeña y mediana empresa española, en general, y cántabra, muy en particular. El paquete de tabaco Bisonte ha sido quizás el icono prehistórico más popular de la industria española.

El primer arte Una de las expresiones culturales innatas al hombre moderno es su capacidad de transmitir sus comportamientos simbólicos por medio de la expresión artística. El Arte de la Prehistoria es un fenómeno presente en todo el mundo, que se desarrolla de manera paralela a la colonización del planeta por parte de los grupos humanos. Consta de dos grandes tipos de manifestaciones, el Arte Mueble (ejecutado sobre objetos como huesos, astas y piedras) y el Arte Rupestre (realizado sobre las paredes de cavidades y afloramientos rocosos). En este sector se presentan algunas de las manifestaciones más sobresalientes recupera-

CONOCER MÁS PREHISTORIA… En este punto se ponen a disposición del visitante varias bases de datos interactivas, especialmente destinadas a las personas que deseen profundizar en algunos de los principales contenidos de la exposición. Respecto a los criterios que debían inspirar la concepción museográfica, los técnicos del Museo tenían muy claro que Altamira debía ser un museo para todos los públicos y no sólo para especialistas. Esta preocupación le fue traslada a la empresa responsable de ejecutar el Programa museográfico y así fue recogido en el diseño de los elementos de la exposición permanente.

El Paleolítico en las Artes. Conocer más Prehistoria…

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

“ASÍ SE HIZO”

MNYCIA

Proceso técnico de la exposición permenente del Museo y de la neocueva de Altamira

Vista general de la exposición

CLAVES DE UN PROYECTO MUSEOGRÁFICO Redacción Carmen Bueno. Empresa INGENIAqed Hacer hablar las piezas acer que un Museo resulte atractivo para el gran púLa colección que se exhibe en el Museo Nacional de Altamiblico, interesarle por lo que en él se exhibe y se cuenra es de un extraordinario valor, por la variedad y cantidad de ta, es el reto al que nos enfrentamos en nuestro piezas que la integra, pero también de una gran complejidad trabajo cada vez que abordamos un nuevo proyecto de museo en cuanto a su exhibición para el gran público, debido a la o exposición. En este caso, partíamos de un programa muy clapropia naturaleza de esas piezas: Instrumental lítico y óseo ramente definido en un Plan Museológico extremadamente muy variado, puntas de lanza, raederas, azagayas, raspadores, ambicioso, en el que nuestro cliente –los responsables del Muarpones; piezas de arte mueble; facsímiles de arte rupestre seo de Altamira y la Subdirección General de Museos del Mi…Muchas de ellas no tienen una lectura fácil ni inmediata panisterio de Cultura– se proponía hacer una presentación ra el público general; otras son repetitivas o muy similares; en bastante exhaustiva de los conocimientos que en la actualidad ocasiones no están completas, lo que dificulta su interpretase tienen sobre el Paleolítico y de cómo se ha llegado a ellos. ción; en otros casos, su complejidad tecnológica no es fácil de Se dedicó un tiempo a reflexionar cómo y cuáles debían de apreciar, si no se conocen los procesos tecser los soportes más adecuados para cada tipo nológicos que hay detrás de cada una de de mensaje, de cara a conseguir un recorrido ellas, etc. atractivo y elocuente. Recorrido que debía inLa estrategia elegida para mostrarlas se teresar a un público muy numeroso y diverso. apoya en diversos recursos, que aplicamos siNuestro proyecto está concebido pensando multáneamente o de modo alternativo, según en el público general, pero lo hemos salpicado los casos: agruparlas o individualizarlas, según de guiños que adaptan ese discurso a públicos la función que les queramos dar; presentarlas específicos: el de nivel más básico –público esde modo jerarquizado; ponerlas en situación; colar, infantil y juvenil–, y el más sofisticado: los mostrarlas acompañadas de sistemas de interespecialistas. pretación que ayudan a entender su función o Para conseguirlo se ha recurrido a gran a comprender su valor técnico; o, simplemenvariedad de recursos museográficos, que cute, realzarlas, para llamar la atención al máxibren diversos niveles de lectura y son capaces mo sobre su calidad artística y su belleza. En de atraer la atención de públicos con grados definitiva, las piezas en ocasiones se convierde interés e información previa muy distintos. ten en protagonistas absolutas del discurso Recursos que incluyen desde las soluciones expositivo, y en otras se integran en un sistemás tradicionales, como la gráfica, hasta otras Punta de proyectil realizada en ma expositivo, mucho más complejo, como un muy poco frecuentes en museos, como los disílex. Procede del nivel Solutrense de la cueva de Altamira elemento más. bujos animados. MNYCIA

H

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

29


MNYCIA

DOSSIER

Distintos recursos museográficos: dibujos, paneles informativos, gráficos, vitrinas, etc.

PEDRO SAURA

Coherencia entre contenedor y contenidos Nos encontramos ante unas salas magníficas, de un apacible equilibrio y estimulante belleza. Son dos grandes salas longitudinales, muy sobrias y limpias pero potentes, dotadas de una iluminación cenital muy meditada, capaz de aprovechar al máximo los rayos del sol Cantábrico, que desarrollan un espacio útil próximo a los mil metros cuadrados. Se barajaron varias hipótesis hasta conseguir una implantación definitiva de los sistemas museográficos buscando respetar al máximo las posibilidades de los espacios adaptándonos a ellos. Quisimos respetar la linealidad de las dos salas y no romper su volumetría, por lo que todos los elementos de mobiliario se han planteado de una altura limitada, que nunca va mucho más allá de los dos metros; esto implica que el museo no cuenta con salas independientes, salvo en un caso que se ha cerrado una zona de menor altura del edificio para habilitar un área más delimitado de proyecciones. Y nos hemos hecho eco de la exquisita integración del edificio con su entorno creando un ambiente muy poco artificial, utilizando muy pocos materiales y todos ellos de carácter natural: maderas claras, aparentemente poco tratadas,

Hueso decorado con la imagen de un caballo. Procede del nivel Magdaleniense de la cueva del Pendo

30

pizarras, piedra, metales… Por último, se ha puesto especial cuidado en diferenciar las intervenciones museográficas, dándoles un carácter mobiliario, para que se integren en la arquitectura pero no se confundan con ella. Complementariedad con la réplica La exposición permanente es, como ya se ha apuntado, una parte de la oferta expositiva del Museo, que se completa con la Réplica y sus contenidos expositivos, por lo que nos pareció también esencial asegurar que ambos elementos tuvieran un carácter complementario entre sí, y que fueran coherentes estéticamente. Buscar una coherencia entre ambos elementos no nos ha resultado difícil dado que somos los responsables de ambos proyectos, pero aún así hemos tenido especial cuidado en reforzar la vinculación entre estos dos recorridos utilizando recursos en ocasiones similares, y en otras diferenciados, para conseguir una mayor variedad de situaciones. El resultado El fruto de los condicionantes que nos impusimos, y los objetivos que nos planteamos al abordar el proyecto, se traduce en una oferta expositiva un tanto peculiar, debido especialmente a la gran diversidad de recursos que se entremezclan, al servicio de un discurso muy claro y definido. Una exposición permanente en la que se exhibe una colección formada por más de 200 conjuntos de piezas arqueológicas, que conviven con una gran variedad de tipologías expositivas.Todo organizado en un recorrido lineal, que transportará a los visitantes desde los albores de nuestra especie, en África, hasta situarles en el umbral de nuestra civilización, en el paleolítico.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


DOSSIER

TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Y FOTOGRAMÉTRICOS EN LA CUEVA DE ALTAMIRA Benjamín Piña, Antonio Mañero, Francisca Pascual. Instituto Geográfico Nacional on fecha 9 de febrero de 1998 fue firmado un contrato administrativo para la realización de trabajos topográficos y fotogramétricos entre el Consorcio para Altamira y el Centro Nacional de Información Geográfica. El trabajo se ha llevado a cabo por personal del Instituto Geográfico Nacional de los Servicios Regionales de Cantabria, La Rioja y Castilla-León, así como de los servicios centrales. Este trabajo es de una gran laboriosidad y complejidad técnica, debido a las especiales condiciones existentes en la cueva: alto grado de humedad (99%), baja temperatura (14ºC), iluminación insuficiente para los trabajos, pero necesaria para no dañar las pinturas, así como la imposibilidad de tocar las paredes y el techo de la cueva.Todo esto ha obligado al empleo de una instrumentación muy específica: cámaras fotogramétricas terrestres, teodolito motorizado con un distanciómetro de luz láser visible que mide directamente sobre las paredes sin necesidad de colocar un prisma en ellas, siendo el conjunto controlado mediante un software desarrollado para este trabajo. El trabajo se dividió en varias fases, por un lado se realizó la toma de puntos de la cocina y la galería de acceso a la sala de polícromos y por otro el techo de la sala. En primer lugar se realizó una poligonal de precisión con 10 estaciones a lo largo de toda la zona a medir, empleando un equipo de centrado forzado para tratar de minimizar los errores. Las medidas altimétricas se realizaron con un nivel de alta precisión, nivelando todo lo poligonal. Desde estas estaciones se materializaron 32 mas secundarias, necesarias para evitar zonas ocultas. El levantamiento de la cocina y las galerías se realizó con el teodolito motorizado mediante la toma de una malla de puntos cada 5 cm, para ello se programaba el teodolito de forma que fuera midiendo puntos con ese intervalo en el techo, paredes y suelo, dividiéndolo en pequeños paneles que luego se casaban para formar el modelo digital de todo el conjunto de la cueva. Dado el gran volumen de puntos a tomar, fue necesario trabajar a turnos, programando el teodolito para tomar paneles durante las noches, descargando los datos cuando la tarjeta de memoria que lleva incorporada estaba llena, volcando los datos en un ordenador portátil directamente en la cueva, sin necesidad de mover el aparato. Debido a la necesidad de funcionamiento ininterrumpido durante muchas horas, así como a las adversas condiciones ambientales (alta humedad) que rebajan el rango de utilización de las baterías, ha sido necesario el uso de baterías especiales de larga duración y emplear un aislamiento extra para estas. Se midieron directamente del orden de 500.000 puntos, que fue necesario clasificar y filtrar para casar los diversos paneles, evitando los errores. Posteriormente se importaron todos estos puntos en un programa de CAD y mediante el empleo de software de generación de modelos digitales se realizó la malla triangular del conjunto de la cueva. En la sala de Policromos se procedió de igual forma con las paredes y el suelo, teniendo un tratamiento diferente el techo, que se realizó mediante el empleo de fotogrametría terrestre. Antes del levantamiento se realizó un proyecto de tomas fotográficas, conociendo los parámetros internos de las cáma-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

MNYCIA

C

Realización de una medición topográfica en Altamira

ras, las dimensiones del negativo y las alturas al techo desde el punto de toma, y así se determinó el número de pasadas y fotogramas necesarios por pasada, para conseguir el recubrimiento estereoscópico de la totalidad del techo. En total se realizaron 52 fotogramas nadirales distribuidos en 4 pasadas, siendo las tomas muy dificultosas, dado que una gran parte de la sala de policromos tiene una altura del orden de un metro, teniendo que trabajar totalmente tumbados con la cámara apoyada directamente sobre el suelo con una plataforma nivelante. Posteriormente, se realizó el apoyo fotogramétrico de estas fotografías, que consistió en dar coordenadas en el sistema general de la cueva a una serie de puntos identificables, tales como intersecciones de grietas, extremos de marcas..., observando desde varias estaciones, dado que había que colocar el aparato lo más próximo al punto a tomar, para tratar de evitar visuales oblicuas que indujeran a error, efectuando la puntería desde el propio punto de apoyo, dirigiendo al operador del aparato hasta centrar la marca láser en el detalle. Al ser las distancias a los puntos de apoyo muy cortas y tener que estacionar en muchos puntos, habrían aumentado los errores relativos entre las diversas estaciones, se hacía necesario que la precisión de todas las estaciones utilizadas en el

31


DOSSIER

apoyo fuera lo más homogénea posible, para esto se estableció una red de puntos auxiliares distribuidos por todo el perímetro de la sala de policromos, de tal forma que se pudiera estacionar libremente en cualquier lugar y obtener las coordenadas de la estación mediante el cálculo de una trisección inversa a esos clavos, evitando que se produzcan giros entre pares. Posteriormente se efectuaron los procesos de aerotriangulación y restitución, realizándose el modelo digital del techo de policromos con un paso de malla de 5 m/m, que nos da un volumen de 5.800.000 puntos medidos en el restituidor, que permitió, con una fresadora construida para esta aplicación

realizar el tallado de la replica del techo. Con el modelo digital se rectificaron los fotogramas y mediante la fusión geométrica y radiométrica se realizó la ortoimagen del techo, (fotografía métrica ) con un el tamaño de pixel de 1 m/m y generando una imagen de un tamaño de 800 MB. Por ultimo reseñar que en Marzo de 2000 se realizó un segundo contrato administrativo para la medición de la volumetría de la parte de la cueva de la que no se ha efectuado la réplica. Esta zona se caracteriza por su heterogeneidad, ya que hay zonas muy diferentes. Desde salas de gran volumen, con alturas de 10 metros, en las que lograr una buena iluminación se hace difícil y otras como la Cola de Caballo en la que la altura no llega a 1,5 metros y la anchura es menor de 2 metros debiendo extremar las precauciones, ya que existen numerosas pinturas y grabados en las paredes y techo. Para efectuar el levantamiento ha sido necesaria una poligonal principal de 20 estaciones y 61 estaciones secundarias, desde las cuales se definen las líneas principales de los estratos y grietas que conforman la fisonomía de la cueva, así como un relleno de puntos cada 0.3 metros de la superficie de paredes, techo y suelo.

LA RÉPLICA DEL TECHO POLÍCROMO Pedro Saura y Matilde Muzquiz emos recreado las pinturas y grabados del Techo Polícromo de Altamira, basándonos en más de dos décadas de estudio de las técnicas y actividades plásticas y artísticas de los hombres del Paleolítico en la cueva de Altamira, desde nuestros conocimientos y experiencias como pintores. Ello nos ha llevado a establecer unos criterios objetivos, sobre el planteamiento de aquellos pintores, sobre los procesos de ejecución en la creación de cada una de las figuras, su actitud ante el soporte, sus posibles criterios de elección de lugar, los materiales de trabajo que emplearon y el modo de aplicarlos. Muchas de las soluciones han sido el fruto de teorías resueltas en experiencias prácticas, con los mismos útiles, pigmentos, aglutinantes y técnicas pictóricas que habíamos descifrado tras el estudio profundo del original. Cuando se nos encomendó la dirección y ejecución de la réplica del Techo polícromo en este proyecto, comenzamos por establecer los criterios de realización del soporte de la piedra que conformaría la totalidad del techo, ya que este tuvo en su día una clara influencia en la inspiración y procesos plásticos de sus primitivos autores. Como objetivos generales nos propusimos obtener una piedra artificial con la reproducción exacta de los relieves del techo natural, su textura, las grietas que lo surcan con el carácter específico de cada una de ellas, un color de base que estableceríamos en su momento, y su composición a base de piedra caliza que absorbiera los pigmentos de modo similar al soporte original. La fabricación de la piedra artificial se llevó a cabo en la empresa Tragacanto dirigida por Carmen Gonzalo y Sven Nebel, que así mismo realizaron la reproducción del vestíbulo de la cueva. En primer lugar se procedió a la obtención de una documentación que recogiera los datos que necesitábamos para obtener el resultado requerido. Para la reproducción del re-

H

32

lieve del Techo Polícromo, el Consorcio para Altamira, encargó la planimetría del mismo al Instituto Geográfico Nacional, que pese a las enormes dificultades que plantea la toma de datos en esta sala, realizó un magnífico trabajo de registro. Asímismo, tanto para la reproducción de la piedra del techo y paredes de la sala de Polícromos y del ámbito vestibular, como para el trabajo de reproducción de pinturas y grabados, fue fundamental la documentación obtenida por Pedro Saura, sin la cual no hubiera sido posible esta reproducción. Estos datos los complementamos con anotaciones concretas derivadas de la observación directa del original. Para reproducir las diferentes texturas del techo, elaboramos un mapa de la ubicación de las mismas en cuanto a su mayor o menos grado de rugosidad, mediante la observación directa del mismo. Con los datos planimétricos digitales obtenidos por el IGN, la empresa Tragacanto desarrolló un programa informático para trasladar dichos datos a un plotter de corte que diseñó expresamente para este trabajo. El plotter talló el relieve del Techo sobre piezas de poliestireno expandido de alta densidad de un metro por un metro por 30 centímetros. Las piezas se unieron formando un mosaico de casi 200 metros cuadrados donde quedaba reflejado el “movimiento volumétrico” del Techo.A este soporte con los relieves, se adhirió una fina lámina de cera que incorporaba las diferentes texturas de cada una de las áreas del Techo según el mapa que habíamos elaborado. La textura fue obtenida mediante moldes de silicona, en zonas marginales de la cueva, fuera de la Sala de Polícromos, pero con texturas similares a las del Gran Techo. Con este proceso disponíamos del relieve y de la textura de la piedra. Las zonas de relieve extraplomadas y de aristas pronunciadas, las resolvimos a base de talla manual a partir de las fotografías tomadas para este fin. Posteriormente se pro-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


PEDRO SAURA

DOSSIER

Matilde Múzquiz y Pedro Saura, trabajando en un gran panel del Techo Policromo, correspondiente a la zona de los bisontes

cedió al tallado de grietas. Para llevar a cabo esta fase de trabajo, proyectamos imágenes fotográficas con un proyector de características especiales, y situamos y ejecutamos parte de las grietas, las más anchas y profundas, y el resto y el ajuste del carácter de cada una de ellas, lo llevamos a cabo basándonos en grandes ampliaciones fotográficas, y tomando referencia de las que habíamos obtenido por proyección. Este trabajo, de kilómetros de grietas, con su anchura, profundidad, trazado y carácter se realizó mediante tallado manual. Sobre este modelado en que relieves, textura y grietas estaba reproducido, procedimos a realizar los innumerables grabados que los autores paleolíticos hicieron sobre la piedra, tanto los que forman parte de los bisontes polícromos y de los caballos solutrenses en color rojo, como aquellos que están trazados como procedimiento único en la interpretación de las figuras y de los signos, incluyendo algunas figuras inéditas que hemos descubierto en el curso de nuestro trabajo. Con esta última intervención completamos el modelo que configuraría el soporte.Tragacanto lo cortó en piezas siguiendo el trazado de las grietas principales. De cada una de las 76 piezas que formaban este inmenso rompecabezas, se obtuvo un molde de silicona reforzado con fibra de vidrio y tubo de acero. De estos moldes se obtuvieron las piezas en piedra artificial formada por un 80% de piedra caliza molida y pigmentada con óxidos naturales para obtener el color de base que queríamos, todo ello aglutinado con una resina sintética y un agente ignífugo que actuaba como cemento. Tragacanto efectuó todo el trabajo con admirable entusiasmo y un nivel de profesionalidad muy alto.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El enorme tamaño del techo (unos 200 m2) obligó a pintarlo por fragmentos, uniendo grupos de piezas y moviendo estas continuamente para que cada una de ellas estuviese unida a sus piezas contiguas, durante la fase de ejecución de las figuras y del ajuste del color del soporte (que también hubimos de matizar). Había llegado el momento de pintar sobre la piedra limpia, sin figuras, como aquella otra donde los pintores paleolíticos realizaron su obra, esa piedra que habíamos reproducido con toda su geografía rigurosamente exacta. Los grabados ya estaban en la piedra pues los habíamos incorporado en la fase de ejecución del modelo. Para pintar empleamos como referencia grandes positivos fotográficos y nuestra experiencia en las técnicas pictóricas, adquirida a lo largo de toda una vida dedicados a la practica de la pintura, y nuestro conocimiento del techo original tras largos años de estudio y observación del mismo. Afrontamos la recreación de cada figura como la oportunidad de vivir la creación de una obra original. En el caso de figuras superpuestas, las hicimos aparecer una sobre otra en el orden en que consideramos que fueron trazadas. Empleamos para pintar carbón vegetal y óxidos de hierro. Para ajustar el color de los óxidos de hierro hicimos muestras de pintura sobre fragmentos de piedra artificial, que comparamos con las figuras del techo original. Los bisontes poseen diferentes matices en los rojos de unos a otros y a su vez en cada bisonte. También hay otras figuras rojas como caballos, megaceros, signos, manos y puntuaciones. En el techo observamos también alguna figura de color ocre amarillo y óxidos

33


PEDRO SAURA

DOSSIER

Aplicación de barnices que hacen el efecto de humedad y agua

de tono violáceo. Después, en el momento de aplicar los colores, los iluminamos con luz de características similares a la utilizada para el registro fotográfico y para la comparación de las muestras de color. Humedecíamos previamente la piedra para aplicar la pintura, unas veces frotando un bloque de óxido de hierro directamente, otras aplicando las masas de color con nuestras manos, otras incluso frotándolo insistentemente con agua, en algunos casos rodeando la mano con una gamuza impregnada de color. De esta manera tratamos de reproducir el modo en que cada autor pintó y así transmitir esta información al visitante. La pintura está tratada unas veces como masa de color y otras como línea. Mojábamos las pinturas continuamente y estas iban penetrando en el soporte que las absorbía con rapidez. Hay que tener en cuenta que la piedra del interior de las cuevas contiene un alto grado de humedad. En algunos casos el agua gotea llegando a lavar las pinturas dejando un leve rastro de ellas o incluso hasta hacerlas desaparecer. Hemos

34

reproducido también estos procesos de deterioro al igual que las formaciones naturales de la piedra. Las líneas de carbón las trazamos en el mismo sentido en que lo hicieron los pintores primitivos, tras deducirlo de análisis objetivos. Hemos aprendido el recorrido exacto de cada línea y cada mancha de color y lo hemos recreado, no por proyección sino con fuerza y decisión tal y como debieron hacerlos los autores del original. De este modo algo del vigor, de la fuerza y de la vida que tienen las figuras del Techo Polícromo ha sido recreado en la réplica. Hemos reproducido las formas de las figuras, los procedimientos pictóricos de los pintores paleolíticos, los útiles y pigmentos que emplearon y todo aquello que hemos interiorizado de su mundo expresivo. Finalmente, hemos barnizado la superficie con la finalidad de reproducir la humedad y el goteo del agua de la cueva original, así como para proteger las pinturas y evitar su deterioro.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


CARLOS EPESO

ENTREVISTA

“Salamanca 2002 inicia una etapa fundamental para la cultura en Castilla y León” TOMÁS VILLANUEVA,Vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Consejero de Educación y Cultura y Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, es el Vicepresidente del Consorcio Salamanca 2002. Como miembro de este ente ha seguido de cerca los trabajos preparatorios de la Comisión Ejecutiva de Salamanca Ciudad Europea de la Cultura. En la entrevista destaca la importancia que este evento cultural tendrá para la ciudad y para la Comunidad por la conexión con los circuitos culturales europeos; asímismo subraya el interés de la programación, en la que se ha trabajado con esmero para satisfacer las exigencias de todos los públicos.


ENTREVISTA ca que, en buena medida, apoya su actividad en el ¿Qué interés tiene para Salamanca el haber sido sector servicios, verá repercutida en su economía y de designada Ciudad Europea de la cultura 2002? forma inmediata las actividades programadas. Le Salamanca goza de gran prestigio dentro y fuera recuerdo el gran impacto que tuvieron la celebración de nuestras fronteras por su tradición universitaria, su de Las Edades del Hombre. En esta dirección, me riqueza monumental, reconocida universalmente al parece muy interesante captar un turismo cultural de ser designada como ciudad Patrimonio de la Humacalidad que vendrá a la ciudad en 2002 y que estoy nidad, y su actividad cultural, pero toda ciudad que seguro repetirá en el futuro, porque es difícil visitar quiera estar en la vanguardia, necesita de vez en Salamanca y no regresar. cuando aumentar su poder de convocatoria, llamar la ¿No le preocupa a usted, que los efectos de Salaatención sobre sí misma, para captar un mayor númemanca 2002 se circunscriban en exceso a esta capital? ro de personas interesadas por conocerla. La elección Evidentemente, la capital designada será la que se como Ciudad Europea de la Cultura estimula a planlleve la parte más importante de las actividades, pero tear una programación cultural que concite el interés, el Consorcio ha articulado un plan ambicioso para atraiga a un buen número de visitantes que, a su vez, que otras localidades de la provincia participen de las difundirán el nombre de Salamanca al regresar a sus actividades de Salamanca 2002 y, por tanto, puedan naciones de origen. ser visitadas por las personas que se acerquen a la La Junta de Castilla y León a través de la Consecapital. Pero también estoy convencido de que la jería de Educación y Cultura forma parte del Conregión, en general, se verá beneficiada del tirón de sorcio Salamanca 2002 ¿cuáles han sido las accioSalamanca. Creo que no será difícil conseguir que el nes más relevantes que se han impulsado desde este turista que se acerque a Salamanca visite otras ciudaorganismo? des y enclaves del entorno. La designación de una ciudad como Capital EuroHa mencionado el esfuerzo que se ha realizado pea de la Cultura ofrece la posibilidad de emprender, en Salamanca para dotarla o mas bien aligerar, una de infraestructuras cultuserie de actuaciones previsrales y también se ha refetas y necesarias que se ejerido a la apuesta de futucutan con mayor celeridad, “Salamanca 2002 tendrá una ro, ¿se ha previsto el modo si cabe, para preparar la de dar continuidad a esta ciudad a los acontecimienimportante repercusión en el actividad cultural? tos que en ella se celebran. En buena medida ése En este sentido se han ámbito económico” será uno de los retos de impulsado las infraestrucSalamanca para el 1 de eneturas culturales y se han ro del 2003, aunque me rehabilitado edificios ya parece que no será difícil existentes como el teatro acometerlo, porque en este año ya se habrá generado Liceo, o bien se ha acometido la construcción de otros una importante actividad cultural y se habrá consenuevos como el Centro de Artes Escénicas o el Centro guido asimismo pulsar el interés para encaminar de Arte Contemporáneo. Asimismo la presencia en el hacia lo óptimo la futura programación. Por otra parConsorcio de diferentes administraciones ha servido te, se dispone de tiempo para estudiar el modelo para llevar a cabo fórmulas de colaboración en la prooportuno de gestión y la colaboración con otras entigramación cultural. A modo de ejemplo, destaco la dades o empresas. Pero para no dejar los deberes para presencia de todas las producciones del Centro Drael futuro, ya se está trabajando por encontrar líneas de mático Nacional, de la Compañía Nacional de Danza o actuación conjuntas con otras capitales culturales de la de Teatro Clásico; o en el ámbito de Castilla y próximas en el tiempo y el espacio, como Oporto, León las actuaciones de la Orquesta Sinfónica. que compartirá capitalidad cultural con Salamanca Antes señalaba la importancia de la designación durante una hora a causa de la diferencia horaria que de Salamanca Ciudad Europea de la Cultura con la existe entre España y Portugal, y con Santiago de vista puesta en el futuro, a corto plazo, ¿qué beneCompostela, Ciudad Europea de la Cultura en 2000. ficios se obtendrán de este evento? Se estudian propuestas de actuación conjunta en Además de la posibilidad que tendrán los habitanmateria cultural y en proyectos turísticos. En esta tes de Salamanca para disfrutar de una programación línea debemos profundizar y ampliar el cauce de cultural de altura, elaborada con un mayor número colaboración en el eje del Duero. de espectáculos o de exposiciones de los que habiAdemás de las entidades que forman parte del tualmente se ofrecen en esta ciudad, me parece muy Consorcio –la Administración Central, el Ayuntaimportante la repercusión que tendrá la capitalidad miento, la Diputación y la Universidad de Salaen el ámbito económico. Una ciudad como Salaman-

36

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


CARLOS ESPESO

ENTREVISTA

mación de música, teatro y danza muy importante, manca, Caja Duero y la propia Junta de Castilla y como el ciclo de ópera barroca, el festival de música León–, ¿qué otras entidades colaboran? religiosa o unas propuestas teatrales de autores euroEstán implicadas la Diócesis de Salamanca, la Unipeos contemporáneos, con puestas en escena de releversidad Pontificia, la Fundación Duques de Soria, la vantes directores. Pero quiero destacar un eje de la Cámara de Comercio o la Cruz Roja; pero también programación, la infantil que es una novedad y que destaco la presencia de algunas empresas que coopecoincide con una prioridad y línea de trabajo de la ran económicamente. Consejería. ¿Qué criterios se han ¿Cómo responsable de la tenido en cuenta para elacultura en esta Comunidad borar la programación cul“Es difícil visitar Salamanca Autónoma, que espera de tural de Salamanca 2002? esta celebración? Se ha intentado conjugar y no regresar” La conexión de Salamanca la calidad, la variedad y el y de la región a los circuitos equilibrio para ofrecer una culturales europeos; el incremento de la histórica programación cultural para todos los gustos. Se ha vocación internacionalista de Salamanca, no solo apostado por diferentes campos de la creatividad mirando hacia Europa sino también hacia Iberoameartística, con exposiciones muy interesantes, algunas rica; e iniciar una etapa fundamental para la cultura de ellas como la del oro de Colombia que sólo se en Castilla y León. podrá presenciar en Salamanca y París; y una progra-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

37


NOTICIAS

Salamanca 2002,

FUNDACIÓN

Ciudad del Pensamimento

Pintura mural de la Catedral Vieja de Salamanca, restaurada por la Fundación

La designación de Salamanca como Ciudad Europea de la Cultura 2002 ha favorecido, antes de comenzar el programa cultural previsto para conmemorar la celebración, la rehabilitación de edificios de interés patrimonial y la construcción de otros nuevos, como el Centro de Artes Escénicas o el Centro de Arte Contemporáneo, que se sumarán a las infraestructuras ya existentes que enriquecerán en el futuro la oferta cultural de la capital salmantina. Además de estas mejoras, la elección de Salamanca repercutirá en las pequeñas y medianas empresas del sector servicios y, de modo especial, en las relacionadas con la industria cultural y el turismo. Asimismo, el reconocimiento internacional de Salamanca favorecerá la proyección de la ciudad en su dimensión cultural y universitaria. Los ejes de las actividades culturales programadas en Salamanca 2002 arrancan del lema principal escogido para la capitalidad,”Ciudad del pensamiento”, que entronca con

38

la inveterada tradición universitaria, de vocación internacional, hasta el extremo de considerarse a Salamanca como “ciudad de encuentros y saberes”. Los contenidos del año cultural abarcan la reflexión acerca del concepto de cultura en Europa, la ruptura de las diferentes formas de expresión artística, y el diálogo y la integración de diferentes formas del conocimiento y las manifestaciones de arte. Sobre el fundamento de estas ideas, Salamanca 2002 desarrolla

unos principios generales en los que se asienta la programación cultural. Entre éstos cabe destacar el acercamiento al hecho cultural desde la singularidad; promover el conocimiento reflexivo sobre la cultura; desarrollar el carácter fronterizo de la ciudad con actuaciones que promuevan la cooperación entre Estados; crear y adquirir, o poner en valor el Patrimonio artístico; fomentar la política editorial; etc. La programación se concreta en unas actividades muy variadas producidas o programadas directamente por el Consorcio Salamanca 2002; desarrolladas en colaboración con otras entidades; y de otros entes de producción que se incorporan a Salamanca 2002. De este modo, se podrán contemplar exposiciones como “Comer o no comer”, dedicada a ofrecer una panorámica de la evolución del arte desde el siglo XVI al XX; otra muestra con el referente de diversos artistas internacionales; u otras destinadas a diferentes ámbitos de nuestro Patrimonio Histórico. La música, el teatro y la danza ocuparán un lugar destacado. En el programa lírico sobresale el ciclo de ópera barroca con un repertorio que abarcará desde las primeras representaciones de teatro musical en el siglo de oro hasta óperas de Monteverdi, Purcell, Haendel, Lully o Mozart. Asimismo cobrará importancia el ciclo dedicado a Grandes Orquestas y Grandes Intérpretes. El capítulo teatral se divide en dos apartados: “Travesía escénica por la literatura dramática del siglo XX”, con la puesta en escena de Valle Inclán, Brecht, Koltès o Pinter; y “Los nuevos caminos de la dramaturgía europea”, mientras que en danza se contará con la presencia de las más destacadas compañías de ballet o danza del viejo continente. La programación se cierra con atractivos ciclos dedicados a músicas actuales, audiovisuales, cine y nuevas tecnologías.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Brujas 2002, cultura contemporánea

ARCHIVO

Con 115.000 habitantes, de los que 20.000 residen en el centro histórico de esta ciudad con vestigios en la Alta Edad Media en sus construcciones, el rico Patrimonio histórico-cultural de Brujas –claustros, iglesias y otras edificaciones de interés artístico– recuerdan que ha sido en numerosas ocasiones a lo largo de los siglos un centro de poder político o económico, y un referente en el entorno eclesiástico. A este Patrimonio monumental se unen la interesante estructura urbana, de la que forman parte sus murallas y los numerosos canales, que constituyen el atractivo más popular de la ciudad, y la presencia de obras pictóricas de Van Eyck, Memling o David, en dos importantes museos, el Groeninge Museum y el de Hans Memling. Para la celebración a lo largo de 2002 de la Capitalidad Europea de la Cultura, evento que compartirá con Salamanca, Brujas desarrollará un importante proyecto cultural contemporáneo, que se ha traducido en los meses precedentes en importantes inversiones en sus infraestructuras, entre las que destaca la construcción de un nuevo auditorio de conciertos y una amplia actividad de restauración en el centro histórico. Con todo ello, la ciudad pretende en los próximos meses captar un turismo de calidad que permita impulsar la imagen de Brujas a nivel internacional e introducirla en los circuitos turísticos, marcados a día de hoy por el triángulo formado por Bruselas, Amberes y Gante. El programa de Brujas 2002 se ultima en estas semanas y comenzará a desarrollarse en la primavera. Además de conciertos, actividades relacionadas con el cine o las artes escénicas, Brujas potenciará el festival anual Klinkers, una gran cita con los principales acontecimientos musicales y cinematográficos, y el Rembetika, festival de músicas del mundo. Como actividades más llamativas, Brujas 2002 celebrará un macro-

El programa de Brujas 2002 comenzará a desarrollarse en la primavera

La ciudad belga de Brujas, en el corazón de Flandes, compartirá con Salamanca a lo largo del año 2002 la Capitalidad Europea de la Cultura, un evento para el que esta importante y artística ciudad flamenca desplegará un completo proyecto cultural contemporáneo que comenzará a desarrollarse a partir de la primavera. concierto de fanfarrias; unos talleres de literatura, un mercado de libros y unas veladas literarias, que reunirán a los principales autores belgas y extranjeros; conciertos teatrales al aire libre; y un festival de músicas militares de fuerzas navales de varios países europeos. El proyecto Brujas 2002 esta cofinanciado por la Comunidad Flamenca y por el Gobierno Federal, que aportan cada uno 200

millones de francos; el Ayuntamiento de Brujas, con 100 millones; la provincia de Flandes Occidental; y la Comunidad Europea, 20 millones. Este presupuesto se incrementará con otros 200 millones de francos procedentes de la esponsorización de diferentes empresas como Distrigas, Electrabel, KBC, Omob/Smap, Ranstad, Siemens, Telindus y, Watco y Winsol.

39


REPORTAJE Dotada de una gran espectacularidad tanto

formas de su orografía, la Zona Arqueológica

por la combinación del rojo intenso de su

de Las Médulas es un claro exponente de la

terreno y el verde profundo de la vegetación

huella que ha dejado la historia en el paisaje

que salpica la zona, como por las increíbles

de la comarca leonesa del Bierzo.

el oro del Bierzo

ste paraje, incluido en 1997 por la UNESCO en la Lista del Patrimonio de la Humanidad, constituye uno de los testimonios más representativos de la actividad minera llevada a cabo por los romanos en todo el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Pero su interés histórico y cultural no sólo radica en su importancia como ejemplo de las explotaciones auríferas utilizadas por los romanos, sino como muestra de la sociedad con que se desarrolló esa ocupación del territorio. Situada en el espacio que ocupa una de las tres cubetas que forman la depresión berciana, limitada hacia el norte y el oeste por el curso del río Sil y hacia el sur por su afluente, el Cabrera, Las Médulas es un yacimiento de oro aluvionar o

E

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

secundario compuesto de capas alternas de cantos rodados con matriz arcillosa, gravas, arenas y limos. Su color característico viene definido por constituir depósitos aluviales rojos del Mioceno procedentes de la erosión de materiales en roca o primarios, que fueron transformados posteriormente por la actividad minera. Así, a lo largo de casi 200 años, en los siglos I y II, los desmontes realizados por los romanos supusieron la remoción de unos 93,5 millones de metros cúbicos en más de 500 hectáreas, mientras que los depósitos de estériles generados en la explotación rellenaron casi 600 hectáreas de antiguos valles y vaguadas, dando lugar, entre otras formaciones, a la aparición del

FUNDACIÓN

Las Médulas: Lago de Carucedo. Dependiendo de los materiales que fueron erosionados y las condiciones en que fueron depositados, el conjunto del yacimiento aurífero de Las Médulas está integrado, a su vez, por tres formaciones distintas que corresponden a otras tantas fases del proceso de sedimentación: las Facies Orellán, Santalla y Las Médulas. Época prerromana

Aunque antes de la ocupación romana las comunidades de astures que habitaban la zona también explotaban el oro de este yacimiento, esta explotación se hacía de acuerdo con la economía de autoabastecimiento que practicaban. Estos pobladores prerromanos se integraban en comunidades

41


FUNDACIÓN

REPORTAJE

Vista de la mina romana desde el mirador de Orellán

campesinas autosuficientes de poco más de un centenar de habitantes, que se vertebraban en torno a castros en asentamientos de una hectárea de extensión, territorio que únicamente englobaba las tierras de labor y otras unidades productivas situadas en el entorno inmediato del poblado. El oro que extraían, utilizado para elaborar piezas de adorno personal, se obtenía en explotaciones de escala reducida, realizadas con métodos artesanales con bateas, lo que no dejó ningún tipo de huella reconocible en el paisaje. Por el contrario, el tipo de explotación que empleaban los romanos en sus minas de oro de esta zona estaba basado en la utilización de la fuerza del agua, lo que originó una transformación completa del paisaje de los yacimientos. Para aplicar este sistema en Las Médulas, los romanos desarrollaron toda una red hidráulica que llegó a trasvasar agua desde la cuenca del Duero hasta la del Sil,

42

con canales que alcanzaron más de 100 kilómetros. Una vez en el yacimiento, y dependiendo de las condiciones del terreno y de los niveles de oro de cada zona, las técnicas empleadas para obtener el preciado mineral eran diversas. Así, cuando contaban con una pendiente considerable, el agua era arrojada desde los depósitos mediante canales para que fuese arrastrando el conglomerado aurífero, hasta llegar al canal de lavado, donde el mineral quedaba depositado por su peso. En otras zonas con niveles más ricos en oro, la explotación se realizó selectivamente, haciendo sucesivos surcos convergentes por don-

INFORMACIÓN

• Aula Arqueológica Visitas: Tel: 987 422848

• Mina de Oro Romana Tel: 646 325824

de se arrojaba el agua para arrastrar todo el conglomerado, dejando sólo sobre el terreno los cantos rodados. Pero el sistema más espectacular empleado en Las Médulas fue “el derrumbe de los montes” (ruina montium) que realizaban utilizando el agua para derrumbar grandes masas de conglomerado de una sola vez. Aunque es difícil determinar el oro que los romanos obtuvieron de este yacimiento, algunos cálculos apuntan a una cantidad situada entre 3,5 y 5 toneladas de ese mineral, un volumen considerable para la época, pero muy pequeño si se compara con las cifras de producción de los últimos siglos. Además, hay que tener en cuenta que el oro en el Imperio Romano tenía una importancia estratégica ya que era utilizado para acuñar los aureos, la moneda de oro que, junto con el denario de plata, era la base del sistema monetario romano desde la época del emperador Augusto.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


REPORTAJE

las imágenes que dibujan este Hablar de Las Médulas es lugar insólito que es realidad comenzar por ese Bierzo Bajo que permanece y acoge el de montes ateridos o aturdidos misterio del tiempo. de olor a tomillo, de brezo Para precisar su belleza morado y espino florecido en ELENA SANTIAGO habré de acercar un lenguaje blanco o nieve, según crucemos Escritora ajustado a lo intenso. Porque verano o invierno. Lo sentireson aparición magnífica que se mos profundamente, lo sentireabre cual realidad alzada desde los sueños. Las senmos dulce y nuestro, tierra de nuestros días, que sensaciones se tornarán más tenues o más concretas, tir así es una confesión de convencimientos. más imaginadas que reales, o lo contrario, según las Seguimos entre pueblos y campos, a un lado el herhoras, según la luz o las sombras, el atardecer moso monasterio de Carracedo, torres entre árboles, encendido o lluvioso, el día que abre verano o praderas y vuelos de cigüeña. Vides oscuras como invierno, alboroto de un amanecer de pájaros desmanos encrespadas, doloridas o extrañas, manzanos, piertos o de caída de sol que va bajando para oculjaras abiertas y abiertos corredores con maíz colgantarse en las espaldas de la noche. do, tiempo colgando, en casas con tejados de pizarra. Y es entonces, en la noche, cuando las señales Pasamos Carucedo y el lago que guarda una fantásticas se pronuncian, cuando surgen crujidos historia que fue obra de atoramiento, obstrucción bajos como pasos diminutos, soplos invisibles, quide una garganta muy justa, en el arroyo Valado, a zá de gnomos, ninfas, xanas o diablillos que procuconsecuencia de los lodos de las Médulas, inunran esta atmósfera haciendo cierta esta leyenda ya dando un valle que allí existía. Pueblo Carucedo, escrita, verdad y sueño haciéndose forma en la forlago del mismo nombre y Médulas, contadas y mas entre picachos de aguja y abstraídos silencios. escritas a muy distintas voces, haciendo historia y Hechizo de luna que señaló Roso de Luna en 1916. leyenda pobladas de verdad y fantasía. ¿Está la ¿Bajo que luna? ¿Bajo qué impresión ingrávida y ondina Caricea peinando sus cabellos de oro en la palpitante? Quizá luna, otra aparecida, descolgando orilla del lago en de la noche de san Juan? Así lo luz, robando oscuridades. Luna caída en el lago afirman los habitantes de la zona, o llegados de Carucedo, haciéndose luna de agua. tan distintos puntos del mundo. Nos preguntareEn claridades plenas sólo quedan ocultos los mos si se peinaba Caricea o se peinan los sueños tesoros escondidos, tesoros de oro en rincones alucinados de la noche que abre negro y lunas. insospechados, entre formas quebradas, robles y ¿Qué esconde el fondo del lago, el fondo de la luz matorrales. Pasadizos, refugio de qué invento de o la oscuridad? ¿Adónde se han ido quedando los criaturas extrañas, de qué auténtica historia de gestos perdidos, rostros y voces, protagonistas de hechos para este presente como hálito, energía, trágicos amores o gestas prodigiosas? soplo de oculto prodigio. Quizá hablamos de Hablar de las Médulas es acercar, necesariaparaísos nunca perdidos. Quizá hablamos de premente, un mundo aparte. Se respira el paisaje, se sencias como atmósferas mágicas. Que yo misma respira su singularidad fascinante, pasado y prehe de contar que encontré un rostro extravagante sente. Un mundo que estremece nuestra llegada y en las arrugas de un árbol centenario, rostro sin alerta nuestra imaginación. Senderos entre una mirada o de mirada hundida en los siglos, allí vegetación iluminada, picachos bermejos, en una atrapado en algún instante de descuido. conjunción armoniosa de tierra y castaños. Los Asombro en sol, nieve, lluvia de un rumor romanos buscando oro, fueron creando este partigris. La niebla, frecuente por la pérdida de calor cular paisaje. Tierra enrojecida, cuevas y galerías, en la noche rodeada de abundante humedad, es paisaje que detiene hasta el aire haciéndose aire visión que cubre y descubre, niebla llena o rota apacible que mece historia y árboles pletóricos o consintiendo el insólito misterio, borroso y envejecidos. Llegar a Las Médulas es hacer camino espectacular, de belleza cambiante que nos contaen un paisaje envolvente que, en estas fechas, sosgia la sublimación de lo singular y la sugerencia. tiene una abarrotada primavera, despuntando hasLas Médulas, tiempo detenido, realidad que ta en los zarzales y manteniendo intactas las pradeha de hacerse memoria de imágenes conmoviras. Llegar a Las Médulas es ganar mundo, es das, jamás alojadas en el olvido. Las Médulas, alcanzar la contemplación de un lugar de necesaria aquietadas o en vientos, habitadas de claridades o permanencia porque habitaremos un hechizo, ensombrecidas, serán siempre, inevitablemente, porque calzaremos en su recorrido un asombro. Médulas encendidas. Recalarán en nosotros la hora, las horas. Recalarán

Las Médulas, encuentro

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

43


NOTICIAS

“Los Nueve Secretos” 2002 fijan su mirada en los pasos procesionales de Castilla y León “Tu trabajo escolar nos ayudará a conocer mejor el Patrimonio de Castilla y León”. Con esta frase, la Fundación convoca a los escolares de la Comunidad por segundo año consecutivo a participar en el concurso “Los Nueve Secretos”, una iniciativa dirigida a aumentar la sensibilidad de los más jóvenes hacia la importancia de conservar el legado histórico de la Comunidad y que en su primera edición cosechó un gran éxito de participación. B A S E S Objeto del concurso Será objeto del concurso, la elaboración de un trabajo de investigación y documentación de UN PASO O CONJUNTO DE PASOS PROCESIONALES ubicados en la Comunidad de Castilla y León. Participantes Podrán participar todos los Centros Educativos de la Comunidad de Castilla y León en los que se curse Bachillerato o Ciclos Formativos. Composición del equipo: •Coordinadores: Cada grupo tendrá que estar dirigido por un máximo de dos profesores del Centro. •Alumnos: Grupos de un máximo de diez alumnos que cursen Bachillerato o Ciclos Formativos del Centro, seleccionados por los coordinadores. Por cada Centro podrá participar un solo equipo. Se deberá adjuntar al trabajo una relación de todos los participantes en el grupo (coordinadores y alumnos) con sus datos personales. Contenido de los trabajos El trabajo deberá ser original, pudiendo ser excluidos los trabajos que, a juicio del Jurado, no cumplan este requisito. Los trabajos deberán contener los siguientes apartados: Su pasado: •Contexto social, económico y cultural de la época en la que se realizó el paso o pasos seleccionados. •Informe histórico sobre el encargo y realización (época, autores, etc). •Estudio y significado de la iconografía y evolución experimentada a lo largo de su historia. Su presente: •Estado actual de conservación y fines a los que se destina. •Importancia y significado de la Semana Santa de la localidad: cómo y cuándo surge, cómo de desarrolla, etc. •Evaluación del Paso en el contexto de la Semana Santa de la localidad y de Castilla y León. Su futuro: •Influencia de la Semana Santa en el desarrollo económico y social de la localidad. •Propuestas de futuro.

44

Presentación de los trabajos El trabajo se presentará bajo dos formatos: Formato escrito y reportaje visual. •La documentación escrita tendrá una extensión máxima de 40 hojas DIN-A4 con tipo de letra Times New Roman de 12 puntos, a un solo espacio y por una sola cara y tendrá que dedicar, al menos, 10 hojas a cada una de las etapas mencionadas. •El reportaje visual consistirá en fotografías, diapositivas, vídeos (duración máxima: 10 minutos) Se podrá incorporar también material informático, admitiéndose solamente los siguientes formatos:PowerPoint para Windows o HTML. Dicho material se presentará en un CD-ROM que deberá ser accesible bajo entorno Windows 95/98. En caso de que sea necesario realizar algún tipo de instalación, el procedimiento se explicará detalladamente en un fichero con el nombre “Instalar.txt” que estará incluido en el mismo CD-ROM. Si el material informático presentado contuviese algún virus informático o similar, dicho material será excluido sin posibilidad de rectificación por parte de equipo participante. Lugar y plazo de presentación de los trabajos Los trabajos se entregarán o remitirán directamente a: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León C/ Nicolás Salmerón, 5-8ª planta47004 – Valladolid Se podrán presentar o remitir los trabajos hasta el 15 de abril de 2002 a las 14 horas, debiéndose encontrar físicamente en la Fundación a la finalización de dicho plazo. A estos efectos, no se admitirá ningún otro medio de entrega o remisión indirecta, ni siquiera a través de su presentación ante cualquier Administración Pública. Premios La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León designará un jurado presidido por el Presidente del Patronato de la Fundación, e integrado por personalidades del ámbito de la educación, el arte y el patrimonio, que valorará especialmente el trabajo de investigación y documentación realizado por los equipos participantes, así como la presentación de los mismos. Además de la satisfacción personal y del equipo por haber colaborado a dar a conocer piezas importantes del Patrimonio Histórico-Artístico de nuestra Comunidad, la Junta de Castilla y León y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, ofrecen nueve premios, uno por provincia, consistentes en:

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


NOTICIAS de Castilla y León. A. A los tres equipos que obtengan la máxima puntuación a Todos los viajes deberán realizarse necesariamente dentro del juicio del Jurado designado al efecto, un premio para cada equipo año 2002. consistente en un viaje de siete días, con todos los gastos pagados, Asimismo, la Junta de Castilla y León y la Fundación del Patria uno de los siguientes lugares elegido libremente por los equipos: monio Histórico de Castilla y León se comprometen a recuperar el ITALIA-EGIPTO-GRECIA Paso procesional que, a juicio del Jurado, ofrezca mayor interés, eleLos viajes se iniciarán con el traslado a Madrid en autocar, desgido entre todos los trabajos ganadores. de la capital de la provincia correspondiente. Desde Madrid en El Jurado valorará todos los trabajos avión hasta el lugar de destino, desplazapresentados, pudiendo declarar desierto miento hasta el hotel designado, alojauno o más premios. El fallo del Jurado será miento con desayuno, comida fría y cena, INFORMACIÓN motivado e inapelable. excursiones guiadas durante cinco días, Los trabajos premiados pasarán a ser con entrada gratuita a los lugares de visita, • Organización Iniciativa de la Junta de Castilla y propiedad de la Junta de Castilla y León y desplazamiento al aeropuerto para el viaje León y de la Fundación del Patrimode la Fundación del Patrimonio Histórico y, de vuelta, avión y autocar hasta destino nio Histórico de Castilla y León en consecuencia, estas instituciones se final. reservan el derecho de uso, difusión y utiliB. Los seis equipos que obtengan las • Información adicional zación del mismo en la forma que se estime siguientes seis puntuaciones del Jurado Fundación del Patrimonio Histórico conveniente. disfrutarán de un viaje de tres días, en la de Castilla y León. El fallo del Jurado se hará público el día fecha elegida por ellos, con todos los gasTfnos: 983.219700 / 983 379892 10 de mayo de 2002 y posteriormente se tos pagados por una ruta por el interior de Fax: 983.219701 notificará a los equipos premiados la fecha Castilla y León, de entre varias propuestas Correo electrónico: fundacion@fundacionpatrimoniocyl.es y lugar de entrega de los premios. por la Fundación del Patrimonio Histórico

Merecido premio a una gran labor de investigación La gran labor de investigación y de concienciación llevada a cabo por los escolares en la anterior edición de “Los Nueve Secretos” tuvo como recompensa para los equipos ganadores del concurso el poder conocer en persona algunos de los más importantes ejemplos del Patrimonio universal y regional a través de los viajes culturales de los que pudieron disfrutar en los pasados meses, gracias a la colaboración prestada por las compañías Iberia e Iberdrola. Grecia y sus tesoros históricos y artísticos fue el destino elegido por los tres equipos que obtuvieron la mayor puntuación en el pasado concurso: la Escuela de Arte de Zamora, que realizó un trabajo sobre la Fortaleza de Villalonso; el I.E.S. Diego Mar-

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

tín de Aguilera de Burgos, con una investigación sobre la iglesia de San Cosme y San Damián en Encío, y el Colegio Marista, Centro Cultural Vallisoletano, que presentó un minucioso estudio sobre la villa de Urueña. Tanto estos estudiantes como los otros 6 equipos galardonados con los segundos premios, que realizaron un viaje cultural por la Comunidad, han manifestado su felicitación y agradecimiento por la organización de “Los Nueve Secretos”.

45


SERVICIOS

S

Pza.Caño Argales

Pa na de ro s

Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004 Valladolid. Tfnos: 983 219700 / 983 379892 Fax: 983 219701 Correo electrónico: fundacion@fundacionpatrimoniocyl.es

SAN ANDRÉS

Mantería

Cruz Verde

Lab

s ore rad

Don S

Tudela

A partir del próximo número de la revista, el envío a domicilio sólo se mantendrá para los titulares de la Tarjeta, si bien la revista seguirá a disposición de todo el público en las oficinas de las Cajas de Ahorros integradas en el Patronato de la Fundación: Caja España, Caja Duero, Caja Municipal de Burgos, Caja de Ahorros del Círculo Católico, Caja Segovia y Caja de Ávila.

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

ón er lm Sa

organiza la Fundación y de disfrutar de condiciones especiales en la adquisición de las publicaciones que periódicamente edita esta institución. Asimismo, los Amigos del Patrimonio también pueden acogerse a las ventajas y descuentos que les ofrecen las Entidades Colaboradoras con esta iniciativa, que ya cuenta con la adhesión de más de 1.500 ciudadanos.

lás co Ni

La Tarjeta de Amigo del Patrimonio es una iniciativa de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León que permite a cualquier ciudadano participar directamente en las actuaciones de restauración que lleva a cabo esta institución, tan sólo mediante una aportación anual mínima de 30,05 euros (5.000 pesetas). Además de esta implicación en la conservación del Patrimonio Histórico de la Comunidad, la Tarjeta de Amigo del Patrimonio ofrece a sus titulares la posibilidad de beneficiarse de las actividades culturales que para ellos

NUEVA SEDE PARA LA FUNDACIÓN

Sa nL uis

TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

FF .C C.

Miguel de Prado

et lar eC dr Pa

Plaza Circular

NUEVAS INCORPORACIONES Museo de Dinosaurios Ayuntamiento de Salas de los Infantes. Pza. Jesús Aparicio, 9. 9600-Salas de los Infantes. Burgos.Tfno: 947 397001.Tarifa reducida (200 ptas.) en la visita al Museo de Dinosaurios. Electrodomésticos Generoso C/ Carmen, 42. 37300-Peñaranda de Bracamonte. Salamanca.Tfno: 923 541130. Ofrece un 5% de descuento en todo tipo de electrodomésticos y un 10% en muebles de cocina. Museo Provincial del Vino Castillo de Peñafiel. 47300-Peñafiel.Valladolid.Tfno: 983 881199. Fax: 983 880060. Descuento del 25% en la entrada al Museo. Casa de Turismo Rural “Los Volantes" Ctra. de la Valdivia s/n. 34477 Bárcena de Campos. Palencia.Tfno: 979 887050. Correo electrónico: losvolantes@hotmail.com. Ofrece un 10% de descuento en la casa de alquiler completo, excepto Semana Santa, julio, agosto, septiembre y Navidades.Tiene 9 plazas, patio, hornacho y lagar antiguos. Pans & Company Ávila Centro Comercial El Bulevar. 5001-Ávila.Tfno: 920 219803. Oferta 2x1en bocadillos. Viajes Valsán C/Gamazo, 2. 47004-Valladolid.Tfno: 983 394944. Fax: 983 293561. Correo-e: uni.valsanval@unida.com. Ofrece un 5% de descuento en viajes programados a Canarias y Baleares, un 3% a los viajes programados a la península y un 4% a los programados al resto del mundo. Descuento no válido en ofertas especiales ni en servicios sueltos. Especialistas en grupos y servicios a empresas.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

47


SERVICIOS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Un centenar de Amigos del Patrimonio disfrutaron de la exposición “Celtas y Vettones”

FUNDACIÓN

Un centenar de Amigos del Patrimonio tuvieron la oportunidad, el pasado 2 de diciembre, de disfrutar de una explicación detallada de la exposición “Celtas y Vettones”que, hasta el pasado 9 de diciembre, acogieron el Torreón de los Guzmanes y la Iglesia de Santo Tomé el Viejo de Ávila y que contó con el patrocinio de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Tanto este recorrido por la exposición como la visita guiada posterior que los Amigos del Patrimonio realizaron por el caso histórico de la capital abulense formaron parte del programa de actividades que la Fundación viene organizando periódicamente para los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio como reconocimiento a su contribución directa a la restauración del legado histórico de la Comunidad. Este viaje cultural, en el que los participantes estuvieron en todo momento acompañados por guías especializados, se inició con la visita por la mañana a la exposición “Celtas y Vettones”. El recorrido a esta exposición, que reunió más de 350 piezas de cerca de medio centenar de museos de España y Europa, permitió a los Amigos del Patrimonio adentrarse hasta el último detalle en el origen, costumbres y evolución de estos pueblos con gran presencia en la provincia de Ávila. Ya por la tarde, los Amigos del Patrimonio realizaron una visita guiada por el caso histórico de la ciudad en la que conocieron la Catedral de Ávila, la Iglesia de San Vicente, la Santa y los exteriores de Palacios. Este tipo de actividades culturales que la Fundación organiza para los Amigos del Patrimonio prose-

FUNDACIÓN

Los Amigos del Patrimonio se adentran en la cultura Celta

En su recorrido, los Amigos del Patrimonio estuvieron acompañados por guías especializados

guirán en los próximos meses con otra serie de viajes a enclaves históricos de la Comunidad como Las Médulas o la Cueva de Los Enebra-

lejos, de los que esta institución informará convenientemente a todos los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.

49


SERVICIOS

ÁVILA Artesanías Goré C/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Maello. 15% de descuento en piezas únicas y objetos de decoración. Bar Restaurante La Casona Pza. Pedro Dávila, 6.Tfno 920 256139. Descuento del 10% en comedor.

Murallito, Tren Turístico de Ávila C/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920 221142. Descuento del 10% con la presentación de alguna Tarjeta (no es necesario que la posea todo el grupo) en la visita en el tren turístico para grupos de más de 25 personas.

Hotel Almirante Bonifaz C/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943.Tarifas especiales en habitaciones, con reserva previa. Hotel Corona de Castilla C/ Madrid, 15.Tfno 947 262142. Ofrece un 15% de descuento sobre la habitación y el desayuno. Hotel Rural Rey Chindasvinto Pza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias. Tfno 947 406346. Ofrece el 10% de descuento en habitaciones, desayuno incluido, siendo necesario hacer una reserva previa.

Café del Adarve C/ San Segundo, 40. 10% de descuento.

Palacio de Valderrábanos Pza de la Catedral, 9.Tfno 920 211023. Descuento del 10% en habitaciones.

Café Teatro Carpe Diem C/ Eduardo Marquina, 4. Tfno 920 253800. 20% de descuento.

Palacio de los Velada Pza de la catedral, 10. Tfno 920 255100. Descuento del 15% en habitaciones.

Restaurante - Hotel Mesón del Cid Pza Santa María.Tfno 947 208715. Dto del 15% en habitaciones y atención especial de la casa en el restaurante.

Central de Turismo de Ávila C/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA.Tfno 920 221889 y Avila Monumental C.B.,Travesía Cinco Villas, 46 º-2.Tfno 920 251921.Visita nocturna gratuita al contratar la visita diurna; si se contrata visita nocturna, entrada gratuita para un acompañante. Para grupos, 10% dto. en el servicio de guía.

Pastelerías Marisol C/ Duque de Alba, 11 ó Pza de Santa Teresa, 4. Tfnos 920 252222 ó 212226. 10% de descuento.

LEÓN

Posada Albarea Avda. Ramón y Cajal, 11. 05480 Candeleda (Ávila).Tfno 920 381136. Ofrece un 7% de descuento en el alojamiento en la posada rural.

Centro de turismo rural “El urogallo” C/ El Castro, s/n. Murias de Paredes. Tfnos 987 264122 y 606 929832. 10% de dto en las habitaciones.

Reina Isabel Avda. José Antonio, 17. Tfno 920 251022. Descuento del 15% en habitaciones.

Edilesa Camino Cuesta Luzar, s/n.Tfno 987 801116. 15% de descuento en todas sus publicaciones.

Ristorante Italiano - El Rincón del Jabugo C/ San Segundo, 28. Tfno 920 252890. 10% de descuento.

Editorial Everest Carretera León-La Coruña, km 5 Apdo Correos 339. Tfno 987 844215. Descuento del 5% en pedidos realizados mediante el tfno 902 101520 o al fax 987 844221. A partir de una compra superior a 3.000 pesetas, libres de gastos de envío.

Conprotur C/ Santo Domingo, 2-bajo.Tfno 920 253325. Fax 920 222823.Visita nocturna gratuita al contratar la visita diurna; si se contrata visita nocturna, entrada gratuita para un acompañante . Para grupos, 10% de descuento en el servicio de guía. Diario de Ávila Ctra.Valladolid, km. 800. Ávila.Tfno 920 251513. Descuento del 10% sobre el precio de venta de fondos editoriales adquiridos en oficinas propias y ferias, y descuentos en nuevas suscripciones al periódico. Fundación Cultural Diario de Ávila Pza Santa Ana, 2. Tfno 920 251513. Descuentos del 10% sobre el precio de venta al público de entradas a espectáculos organizados por la Fundación. Gran Hostal San Segundo C/ San Segundo, 28. Tfno 920 252590. Fax 920 252790. Descuento del 10% en habitaciones. Hotel Castillo Sancho de Estrada Castillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho.Tfno 920 291082. Descuento del 10% en habitaciones. Hotel Don Carmelo Paseo Don Carmelo, 30.Tfno. 920 228050. Ofrece un 10% de descuento sobre habitación. Hostal Gran Duque C/ Pastelería, 19 - Piedrahita. Tfno 920 360277. Ofrece un descuento del 10 % en habitaciones. Hotel Los Cuatro Postes Avda. Salamanca, 23.Tfno 920 220000. Descuento del 15% en hotel. Hotel Las Moradas C/ Generalísimo, 3.Tfno. 920 222488. Descuento del 15% en habitaciones. Infantil y Camping Esla

50

Avda José Antonio, 19. Tfno 920 251142. 6% de descuento en la compra de todos sus productos.

BURGOS Arqueoturismo C/ Paraíso, 9-8ºF. Valladolid. Tfno: 639 185905. Ofrece beneficiarse de la “Entrada Reducida” en el acceso al yacimiento de Clunia, en Peñalba de Castro, Burgos. Asador Casa Brigante Pza. Mayor, 5. 09340 Lerma. Tfno 947 170594. Ofrece a los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio un 10% de descuento en el servicio de restauración. Especialidad en cordero asado y carne a la brasa. Asador Restaurante Vista Alegre C/ Vista Alegre, 13. 09340 Lerma. Tfno 947 170257. Ofrece un 10% de descuento servicios de restauración. Ayuntamiento de Sasamón Plaza Mayor, 1. 09123 Sasamón.Tfno 947 370012. Entrada gratuita en el “Museo Municipal de Arte Contemporáneo Angel Miguel de Arce”. Ayuntamiento de Villadiego Pza. Mayor, 1. Villadiego. Tfno 947 361700. Descuento del 20% en la entrada al Museo de Pintura y Palentología y al Museo de Etnografía. Fundación privada“Castillo del Cid” C/ Castillo del Cid. 09140 Sotopalacios.Tfno. 947 441141. Ofrece un 10 % de descuento en sus alfombras y tapices de alto lizo.

Ediciones Lancia Pº de Quintanilla, 4. Tfnos: 987 234556/57. 20% de descuento en todo su fondo editorial. Escuela Ecocultural Maragata C/ La Ermita, s/n. 24717 Valdespino de Somoza. Tfno 639 828486. Ofrece un 10% de descuento en todas las actividades de la escuela y en otras propuestas por los interesados siempre que sean de índole cultural o relacionadas con el patrimonio. Fundación Hullera Vasco-Leonesa C/ Ramón y Cajal, 103. 24640 La Robla (León). Tfno 987 572164. Descuento del 15% en la adquisición de sus publicaciones y del 25% en la obtención del facsímil de la “Biblia VisigóticoMozárabe de la Real Colegiata de San Isidoro de León”, siempre que las solicitudes sean dirigidas directamente a la Fundación. Hotel La Posada Regia C/ Regidores 9-11.Tfno 987 213173. Ofrece un 10% de descuento a aplicar sobre las tarifas vigentes. La Posada del Marqués Pza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera. Tfno 987 357171. Descuento del 10% en habitaciones. Restaurante Bodega Regia C/ Regidores, 9-11. Tfno 987 213173. Correo

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


SERVICIOS

electrónico: marquitos@regialeon.com.Ofrecen 10% con pago en metálico y 5% con tarjeta de crédito.

PALENCIA Academia Bordón. Escuela de Música y Danza C/ Virgen de la Esperanza, 7. Tfno 979 725472. Matrícula gratuita y 5% de descuento. Academia de Pintura Escobar C/ Jacinto Benavente, 5.Tfno 979 701677. 20% de descuento en clases de pintura y dibujo. Centro de Estudios Musicales Armonía Pza. Inmaculada, 6. Tfno 979 700041. Matrícula gratuita y 5% de descuento. El Desván del Infante (Tienda de regalos, productos típicos y artesanía). Plaza Mayor, 2. 34449 Villalcázar de Sirga, Camino de Santiago (Palencia). Tfno 979 888164. Descuento del 5% en la compra de productos típicos, artesanía o regalos. Fundación Díaz Caneja C/ Lope de Vega, 2.Tfno 979 747392. Ofrece gratuidad en la visita a exposiciones permanentes o temporales. Hotel Castilla Vieja Avda. Casado del Alisal, 26.Tfno 979 749044. 15% de descuento sobre la tarifa normal en habitación. Garaje incluido en el precio. Hotel Europa Centro Castillo de Magaz. 34420 Magaz de Pisuerga.Tfno 979 784000. 15% de descuento sobre la tarifa normal en habitación. Garaje incluido en el precio. Hostal Rural Infanta Doña Leonor C/ Condes de Toreno, 1. 34449 Villalcázar de Sirga, Camino de Santiago (Palencia) Tfno 979 888015. Ofrece un 10% de descuento en habitaciones, desayuno incluido.Visita guiada a la iglesia Santa María La Blanca. Restaurante Casa Lucio C/ Don Sancho, 2. Tfno 979 748190. Colabora con un 10% de descuento (excepto banquetes) y un 7% en pagos con Visa o tarjeta. Teatro Sarabia Pza. Marqués de Santillana, 6. 34120-Carrión de los Condes.Tfno 979 880932. 25% de descuento en actos culturales y teatro.

SALAMANCA Central de Reservas de Turismo Rural C/ Arias Pinel, 34.Tfno: 902 118912.Correo electrónico: centralrural@terra.es. Ofrece reservar alojamientos rurales en todo el país con un 10% de descuento. Centro de Estudios Literarios y de Arte de Castilla y León (C.E.L.Y.A.) Apdo. correos 102. 37080. Tfno: 639 542794. Correo electrónico: celya1999@usuarios.retecal.es. Ofrece descuento de un 20% en diseño y

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

edición de publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte, carteles, logotipos), montaje de exposiciones, valoraciones literarias y todo tipo de gestión cultural. Gaspar Domínguez Fotógrafo Rua Mayor 21, esc. 3, 1º 3, 37002. Tfnos: 609838583 ó 923 26 09 38. Correo electrónico: fv@gasparfoto.com. Estudio de fotografía y vídeo. Atención especial a los Amigos del Patrimonio. Descuento del 12% en trabajos de vídeo y foto. Gabinete de Imagen y Comunicación MAGNI C/ Toro, 23 1º E.Tfnos 902 153177 y 649288100. Ofrece de un 5 a un 25 % de descuento en los servicios globales de la agencia de publicidad, un 10 % en diseño gráfico e impresión, un 12 % en proyectos audiovisuales, un 20% en los servicios de comunicación y un 15% en los servicios web. Okay Tours Viajes Pza. Bretón, 4-6. Dto. en alojamientos rurales de toda España. Red Arrayán de Turismo,Artesanía y Medio Ambiente de Salamanca C/ Hastial, 8. 37671 San Esteban de la Sierra (Salamanca). Tfnos: 923 435223/650678080. Correo-e: redarrayan@hotmail.com. Ofrece un 15% de descuento en las habitaciones de todos los centros de turismo rural de la red, durante días no festivos ni épocas de vacaciones. Localidades de los centros: El Tornadizo, San Martín del Castañar, Serradilla del Llano, Casasola, Peñacaballera, San Felices de los Gallegos, Las Casas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero y Santa Mª del Sando. Teatro Nuevo Casa Municipal de Cultura. Pza. del Conde, 2. 37500-Ciudad Rodrigo.Tfno 923 461862. 30% de descuento en las entradas. Viajes y Congresos C/ Sierpes, 9.Tfno 923 267292. 5% dto. en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos y 3% de descuento en billetes de avión.

SEGOVIA

Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente Plazuela de las Bellas Artes. 40001 Segovia.Tfno 921 462010. Entrada gratuita para los Amigos del Patrimonio. Descuento del 15% en el catálogo de la exposición “Picasso en las colecciones españolas”. Pastelería Tradicional Yagüe Bruno Ortega, 10. 40400 El Espinar. Tfno: 921 182121. Descuento del 10% en todos los productos que elaboran. Restaurante José María C/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111. Ofrece un aperitivo especial, descuento del 10% en comedor y detalle de la casa.

SORIA Asociación Cultural Sociedad de Artistas y Autores Sorianos, SAAS/2 C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda. Tfno 975 223294. Ofrece un 10% de descuento para la revista Abanco /Cosas de Soria, para los Cuadernos de Etnología y para la colección de libros Cosas de Soria. Complejo Turístico Rural Valdelavilla Valdelavilla. 42174 San Pedro Manrique.Tfno 975 185532. Ofrece un 10% de descuento sobre tarifa en temporada baja. Hostal Medinaceli C/ Barranco, 1 D. 42003 Medinaceli. Tfno 975 326102. Descuento del 15% en el precio de las habitaciones. Hotel Alfonso VIII C/ Alfonso VIII, 10. Tfno 975 226211. Ofrece un 10% de descuento en restaurante en el servicio de carta, no en bodegas y en habitaciones un 10% de descuento no acumulable a otras ofertas. Hotel II Virrey C/ Mayor, 4. 42300 El Burgo de Osma.Tfno 975 341311.Descuento del 10% e invitación a la visita guiada de la Catedral. Hotel Restaurante Valonsadero Ctra. Burgos, Km.8 (N-234). 42050 Monte Valonsadero.Tfno 975 180006. Ofrece un 10% de descuento en el precio de la habitación.

Cueva de los Enebralejos Prádena. 40165 Segovia.Tfno 921 127142. Ofrece un 15% en la entrada general para el titular de la Tarjeta y acompañantes.

La Venta de Tiermes y Hotel Termes Yacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo de Tiermes. Tfno 975 186235. Ofrece un 10 por ciento de descuento tanto en servicios de restaurante como hotel.

Fundación Centro Nacional del Vídrio Paseo del Pocillo, 1. La Granja.Tfno 921 471712. Ofrece la entrada gratuita a su Museo.

Restaurante Arco Romano C/ Barranco, 2. 42240 Medinaceli.Tfno 975 326130. Ofrece un 15% de descuento en comedor.

Hotel Infanta Isabel C/Isabel la Católica, 1. Tfno 921 460366. Descuento del 10% sobre la tarifa normal. Mesón de Cándido C/ Azoguejo, 5. Tfno 921 425911. Descuento del 10%.

Restaurante Virrey Palafox C/ Universidad, 7. 42399 El Burgo de Osma.Tfno 975 340222. Descuento del 10% en comedor e invitación a la visita guiada a la Catedral. Teatro del Palacio de la Audiencia Pza. Mayor, s/n. Tfno 975 234100. Una invitación

51


SERVICIOS

gratuita para el beneficiario de la Tarjeta al comprar en taquilla una entrada (en aquellas actuaciones en que se hace este descuento promocional a diversos colectivos).

VALLADOLID Ámbito Ediciones C/ Héroes del Alcazar, 10.Tfno 983 354161. 15% de descuento en todas sus publicaciones. Asociación para la Restauración y Conservación de los Templos Pza. Santa María, s/n. Medina de Rioseco.Tfno 983 700887. Deducción del 25 % en el precio de la entrada a los museos gestionados por la asociación. Bodegas El Yugo de Castilla C/ Bodegas de Boecillo, s/n. 47151- Boecillo.Tfno 983 552075. Descuento del10% excepto menús concertados y vinos de importación, invitación al licor de la casa y visita a la bodega con guía. Boecillo Editora Multimedia Parque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. 47151 Boecillo. Tfno 983 548102. Correo electrónico: bem@bem.es.10% de descuento en análisis de necesidades multimedia, desarrollo de los productos (excepto copias) y productos de su fondo editorial. Cabero Edificaciones S.A. C/ Torrecilla, 20.Tfno 983 213715. Donación de 1.000.000 ptas. a la Fundación del Patrimonio de Castilla y León para la adquisición de 200 Tarjetas de Amigos del Patrimonio. Castilla Ediciones C/ Villanubla, 26. Tfno 983 337079. 15% de descuento en todo el fondo editorial. Centro de Formación Quadro Estudio C/ Espíritu Santo, bajo. Tfnos 983 376226 y 629 040191. 10 % en clases de preparación de exámenes universitarios, 10% en preparación de oposiciones, ofertas en distintos cursos monográficos a realizar y 15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acumulables a otras existentes, salvo permiso expreso de Quatro estudio.

trónico: lans@infonegocio.com.10% de descuento en todas sus compras en su establecimiento comercial.

Escuela Internacional de Empresa AudioEstudio Pasaje de la Marquesina, 14. Tfno 983 294655. Dto. especial del 50% en el precio de la matrícula para los Estudios de Secretariado y Administración de Empresa, y un 10% en el resto de los cursos en todas las mensualidades.

Manuela y Millán Antigüedades C/ Galatea, 2-bajo.Tfno: 983 303024. Ofrece un 10% de descuento en todos sus artículos.

Estudio Arambol C/Labradores 12 int 1º. Tfno: 983 399420. Ofrece un 5% de descuento en los talleres de arte infantil (sábados por la mañana) y un 10% de descuento en los siguientes cursos: Dorados y Policromía, Restauración de Muebles, Pintura, Dibujo, Modelado-Vaciado, Apuntes del Natural. Estaciones de Servicio Caramanzana y Gasóleos Caramanzana Juan Carlos I, 5 - Medina de Rioseco. Tfnos: 983 70 00 70 y 983 70 05 93. 15 ptas/l de gasóleo de calefacción. Ctra. Adanero-Gijón km 233, Ctra. Valladolid-León km 242, Tfnos 983 7001 27 y 700329, 2,5 ptas/l en gasolinas y gasóleo para turismo y 10% de descuento en tienda. Fundación Joaquín Díaz C/ Real, 4. 47862 Urueña. Ofrece el acceso gratuito a los museos y colecciones de la Fundación que se exponen al público. Fondos etnográficos. Geimonde Ediciones C/ Bailén, 2-7ºE.Tfno: 983 398412. Correo electrónico: miradore@aedenet.es. Ofrece un 30% de descuento en todas sus publicaciones y especialmente en la revista “El Mirador de Castilla”. Grupo Interservice C/ Santiago, 14-1º. 47001. Tfno: 983 371417. Adquisición de 50 Tarjetas de Amigos del Patrimonio. Hotel Felipe IV C/ Gamazo, 16. Tfno: 983 307000. Hotel ubicado en el centro de la ciudad, instalaciones totalmente renovadas. Ofrece descuento del 15% sobre tarifa oficial del hotel, y descuento del 15% en el restaurante sobre comidas y cenas a la carta.

Carrefour Parquesol Avda. del Puente Colgante s/n.Tfno: 983 428104. Descuento de cinco pesetas por litro en el combustible adquirido en al gasolinera del Centro Comercial (máximo 60 litros).

Hotel La Vega Avda Salamanca, km 131. 47195 Arroyo de la Encomienda. Tfno 983 407100. Descuento en habitaciones de un 20% sobre la tarifa oficial.Tratamiento VIP en habitaciones.

Cinemas Coca Pza. de Martí y Monsó, 9. Tfno 983 330290. De lunes a viernes, todas las sesiones a precio del Día del Espectador.

Hotel NH Ciudad de Valladolid Avda. Ramón Pradera, 10-12.Tfno 983 35 1111. Ofrece un 20% de dto. sobre las tarifas oficiales del hotel según temporadas y un 10% en comidas o cenas a la carta.

Cines Broadway C/ García Morato, 34. Tfno 983 377134. Precio del Día del Espectador de lunes a viernes en la primera sesión. Cines Manhattan C/ Cervantes, 13 y 15.Tfno 983 208789. Precio del Día del Espectador de lunes a viernes en la primera sesión.

52

Editorial Lex Nova C/ General Solchaga, 48. Tfno 983 457038. Importantes descuentos en los libros fascímiles.

La Bodega del Ribera (tienda de vinos). C/Pirita, 6. Tfno 983 397072. Ofrece el 5% de descuento en todos los productos y 5% en ventas por internet: www.bodegadelribera.com Lans Repografía C/ Panaderos, 65.Tfno 983 210000. Correo elec-

MRW C/ García Morato, 1.Tfno 983 236267.10% en todos los envíos nacionales antes de las 8,30 h, urgentes (nocturnos y diurnos), semi-urgentes y 24h. Multicines Lauren Centro Comercial Vallsur, Camino Viejo de Simancas s/n. Tfno 983 237604. Precio reducido en todas las sesiones de martes a viernes, salvo cuando el distribuidor prohiba este tipo de descuentos. Restaurante Nostrus (Centros Comerciales Carrefour Parquesol). Autovía Puente Colgante, s/n.Tfno 983 428123. Descuento del 10% en factura. Restaurolid Ibérica S.L. C/Paulina Harriet, 9-entreplanta. Ofrece un 5% de descuento en equipamiento de restauración y 10% en productos de restauración (no inventariable). Oferta no acumulable a otros descuentos. www.restaurolidsuministros.com Teatro Cervantes C/ Simón Aranda, 13.Tfno 983 290163. Invitación para un acompañante en espectáculos teatrales organizados por los cines. Teatro Principal C/ Doctrinos, 28. 47800 Medina de Rioseco.Tfno 983 700850. 25% de descuento en representaciones teatrales, de música y danza. Tierras del Valid S.L. C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno 983 304419. Ofrece un 10% de descuento en la cerámica firmada por Coello, escultura y en todas las piezas de la tienda, salvo encargos.

ZAMORA Centro de turismo rural “El vedal” C/ Sillada, 12. 49167 Muelas del Pan. Tfno 980 553007. Ofrece un 10% de descuento en alojamiento. Hotel Juan II Paseo del Espolón, 1. 49800 Toro. Tfno 980 690300. Ofrece 15% en hotel sobre tarifa oficial, 15% en Restaurante “Los Bocoyes” a la carta. Teatro Latorre Pza. San Francisco, 16. 49800 Toro. Tfno 980 692754. Descuento del 20% en los espectáculos teatrales y musicales organizados por la Concejalía de Cultura de Toro y la programación de la Red de Teatros. Teatro Reina Sofía C/ José Antonio s/n. 49600 Benavente.Tfno 980 630445. Ofrece un descuento del 25% en las localidades del teatro.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


SERVICIOS

EN TODA CASTILLA Y LEÓN ADA,Ayuda del Automovilista, S.A. Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas) 28002-Madrid.Tfno 91 4131044. Ofrece su Producto de Asistencia en Viaje Ada tradicional sin cuota de inscripción y con un descuento del 10% sobre su precio actual. Barceló Viajes C/ Gamazo, 24.Valladolid.Tfno Reservas 902 200400. Descuento del 5% en paquetes vacacionales, no acumulable con otras promociones ni válido en la compra de servicios sueltos. CECALE. Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León Acera de Recoletos, 18.Valladolid. Aportación económica de 500.000 pesetas. Renovó convenio de colaboración, volviendo a aportar 500.000 ptas. COPE Castilla y León C/ Duque de la Victoria, 25. 47001-Valladolid.Tfno: 983 217780. Ofrece una cuña publicitaria diaria gratuita a la Fundación para la promoción de la Tarjeta en todos sus circuitos de radio de Castilla y León. Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Ofrece a los titulares de la Tarjeta una deducción del 30% en sus publicaciones, que deberán ser solicitadas directamente a la Fundación.También facilita un descuento del 25% en los simposios que organiza y deducciones en las rutas de turismo cultural que promueva. Instituto de la Construcción de Castilla y León C/ Julio Sáez de la Hoya, 8. 09005-Burgos.Tfno 947 257729. Descuento del 15% en todas las publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

Tiendas Telefónica Descuento del 10% en todos los aparatos de telefonía no sujetos a promociones especiales ni que conlleven en su composición servicios de Telefónica o Telefónica Móviles, en todas sus tiendas de Castilla y León: Ávila Avda. de Portugal, 33 920 225571 Burgos Avda. Reyes Católicos, 9 947 227625 León Avda. Padre Isla, 28 987 223274 Palencia Felipe Prieto, 3 979 170079 Salamanca Plaza de España, 11 923 213141 Segovia Gobernador Fdez. Jiménez, 14 921 440420 Soria Plaza del Rosario. 2 975 213840 Valladolid Pº de Zorrilla, 15 983 274411 Zamora Avda.Víctor Gallego, 7 980 671152 Opening English School C/ Librería, 11. 47002-Valladolid. Avda. Reyes Católicos, 24. 09001-Burgos, C/ Ramón y Cajal, 17. 24002-León y Avd. Alemania, 20. 37007-Salamanca.Tfno información 900 381138. Descuento del 15% al matricularse en un curso de inglés de horario reducido en cualquiera de los centros Opening de Castilla y León. Orquesta Sinfónica de Castilla y León Ofrece a los titulares de la Tarjeta importantes descuentos en los 13 conciertos de abono de la temporada 2000-2001.Todos los conciertos se celebrarán en el Teatro Calderón de Valladolid. La venta de abonos será en las taquillas del teatro y a través del servicio telefónico de Caja Duero.Tfno Información Línea Duero: 902 371131.

Y ADEMÁS... Hospedería Valle del Jerte C/ Ramón Cepeda, 118. Jerte. 10612-Cáceres.Tfno: 927 470402. Ofrece un 10% de descuento en habitaciones, con desayuno incluído, y tercera persona gratis.

Necodisne Ediciones C/ Magallanes, 14. 28015-Madrid. Descuento del 10% en el precio de la Guía de San Baudelio de Berlanga, otros títulos de la colección “Rutas de la Memoria” y otros fondos del catálogo.

MUSEOS GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN Entrada gratuita

ÁVILA Museo de Ávila “Casa de los Deanes” Plaza Nalvillos, 3. Tfno: 920 211003 Iglesia de Santo Tomé el Viejo Pza. de Italia s/n

BURGOS Museo de Burgos “Casa de Miranda” C/ Calera 25-27. Tfno: 947 265875

LEÓN Museo de León “Convento de San Marcos” Pza. de San Marcos s/n Tfno: 987 245061

Exposiciones temporales C/ Sierra Pambley, 4

Pza. Patio de las Escuelas Menores, 2 Tfno: 923 212235

Villa Romana de Navatejera Villaquilambre

Ermita de San Baudelio de Berlanga Casillas de Berlanga

SORIA

PALENCIA

Museo Numantino Paseo del Espolón, 8 Tfno: 975 221428

Museo Monográfico de Tiermes Yacimiento Arqueológico,Tiermes

Museo de Palencia “Casa del Cordón” Pza. del Cordón s/n. Tfno: 979 752328

SEGOVIA Museo Zuloaga. Iglesia de San Juan de los Caballeros Pza. San Juan de los Colmenares s/n

SALAMANCA Museo de Salamanca “Casa de los Doctores de la Reina”

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Monasterio de San Juan de Duero Paseo de las Ánimas s/n Yacimiento Museo Arqueológico de Numancia Garray Yacimiento Museo Arqueológico de Ambrona Ctra.Torralba-Miño de Medinacelli, Km 3,1. Ambrona

VALLADOLID Museo de Valladolid “Palacio de Fabio Nelli” Pza. de Fabio Nelli.Tfno: 983 351 389

ZAMORA Museo de Zamora “Palacio del Cordón” Pza. Santa Lucía, 2 Tfno: 980 516150 Iglesia de Santa Lucía Pza. de Santa Lucía,2

53


SERVICIOS

PROGRAMACIÓN DE LOS TEATROS AMIGOS DEL PATRIMONIO Teatros de la Red de Castilla y León que colaboran con la Tarjeta de Amigos del Patrimonio. Enero-marzo de 2002 (programación provisional).

Teatro Nuevo –CIUDAD RODRIGO–

MARZO

Teatro Latorre –TORO–

ENERO

Día 1. La Latic

FEBRERO

Día 13.Achiperre “El soldadito de plomo”

“Elastic”

MARZO

“Ellas, la extraña pareja”

Día 9.Ananda Danza “Toda una vida” Día 16. Pentación “Ellas, la extraña pareja”

Día 21. Producciones Entrecajas

Día 2. Uroc Teatro

Día 14. Pentación

“Pareja abierta” MARZO

Día 1.Teatro Corsario

“El matrimonio de Boston”

“Titus Andrónicus” Día 31. Los McClawn

Teatro Reina Sofía –BENAVENTE–

“Cinema maravillas”

Palacio de la Audiencia –SORIA–

ENERO

(Descuento en las actuaciones señaladas como “Promoción”)

Día 26.Ananda Danza

Teatro Sarabia

“Toda una vida”

–C ARRIÓN DE LOS CONDES–

Día 5. Joven Ballet de Ucrania “Cascanueces”

FEBRERO

ENERO

Día 9.Achiperre

Día 5. Libélula Teatro

FEBRERO

“El soldadito de plomo”

“El paladín de Francia”

Día 5. Uroc-teatro “Pareja abierta” Día 9. La Pluja Teatro “Sol verde” Día 14.Ananda Danza “Toda una vida” Día 19. Micomicón Teatro “Atra bilis” (Cuando estemos más tranquilas) Día 28.Tentación y Zitzaina Teatro “Muerte de un anarquista”

Día 17. La Tic Cl’wnic Compañía

ENERO

FEBRERO

“Elastic”

Día 10. Pentación “Ellas, la extraña pareja”

MARZO

Día 3. Zanguango Teatro Día 16.Teatro Corsario

Teatro Principal –MEDINA DE RIOSECO–

“Titus Andronicus”

MARZO

Día 23. Compañía Cuarta Pared

Día 8. Hojarasca Teatro Danza

“Imagina”

“Entre brazos”

“Pan con pan”

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO Apellidos: Calle: Población: Teléfono:

Nombre: nº: Provincia: Fecha de nacimiento:

Código Postal: N.I.F.:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA:

ENTIDAD

CUOTA ANUAL:

OFICINA

MÍNIMA

D.C .

30,05 €

piso:

Fecha:

Firma:

CUENTA

OTRAS

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004 Valladolid.Tfnos: 983 219700 / 983 379892. Fax: 983 219701

54

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.